Bolsa, mercados y cotizaciones
Caída Shanghai ocasional y no problema macroeconómico, según gobernador
Pekín, 12 mar (EFECOM).- La fluctuación de los precios de valores en la bolsa de Shanghai que originó una sacudida global fue "ocasional" y ni es problema macroeconómico ni abre una tendencia, afirmó hoy el gobernador del Banco Popular de China (central), Zhou Xiaochuan.
Zhou reconoció que la política financiera en el mercado de capitales de la "economía de mercado socialista" debería ser "más transparente y predecible", pero también que los inversores individuales deberían adquirir "conocimientos inversores".
"Sería deseable fomentar una educación para la inversión, sobre el funcionamiento de los mercados financieros, que permita elegir la inversión adecuada", manifestó.
El gobernador dijo que las instituciones inversoras con papel anterior a la construcción del mercado de capitales con productos indirectos deberían contribuir también cambiándose a la financiación directa como hipotecas o títulos, siguiendo la política del Gobierno que impulsa el desarrollo del mercado y sus productos.
Zhou atribuyó hoy a la interrelación global de los mercados la repercusión de la caída el 27 de febrero de la bolsa de Shanghai y descartó impacto o relación alguna con la gestión de las reservas extranjeras chinas.
El gobernador se refirió también al proyecto de crear en 2007 una compañía estatal para gestionar las reservas en divisas estatales chinas, las mayores del mundo con un billón de dólares, anunciada la semana pasada por el ministro de Finanzas.
Según dice hoy el "Shanghai Securities News", la compañía se basaría en la actual operadora Central Huijin Investment, fundada en 2003 y brazo inversor del banco central con acciones en los cuatro principales bancos comercial.
Al parecer, la compañía emitirá en un primer momento de 200.000 a 250.000 millones de dólares en bonos y el dinero recaudado se utilizaría en inversiones estratégicas para empresas petroleras como CNOOC.
Según dijo a la publicación Hu Xiaolian, director de la Administración Estatal de Cambio Exterior, la compañía la formarían coordinadamente el banco central, el ministerio de Finanzas y otros departamentos gubernamentales bajo la dirección del Consejo de Estado (Ejecutivo).
En 2005 Central Huijin inyectó 60.000 millones de dólares de las reservas extranjeras en el Industrial and Commercial Bank of China, China Construction Bank y el Bank of China y de 25.000 a 30.000 millones en el Agricultural Bank of China, para sanearlos antes de salir a bolsa.
"China solía creer que su mercado de capitales es comparativamente pequeño y en crecimiento gradual dentro de un sistema económico en cambio, pero la globalización interrelaciona las fluctuaciones, lo que significa que tenemos que acelerar su desarrollo", afirmó hoy Zhou.
Entre las medidas a adoptar, dijo, China debería aumentar aún más la proporción de captación de fondos directos y hacer esfuerzos para hacer su mercado de capitales "mejor y más internacionalizado".
El Shanghai Composite Index cayó el 8,8 por ciento hasta situarse en 2.771,79 el 27 de febrero, el mayor porcentaje de caída registrado en un solo día en una década con repercusión en mercados del resto de Asia, EEUU y Europa y los precios fluctuando fuertemente en los días siguientes.
Zhou reconoció el problema que representa para China la excesiva liquidez en su sistema financiero pero insistió en que no tenía repercusión en la reciente caída de la bolsa de Shanghai y en que la abundancia de liquidez es un "fenómeno global".
EEUU, que registra un déficit financiero gigantesco, y países productores de petróleo y materias primas también cuentan con amplias reservas de capital, añadió el gobernador.
Según Zhou, todas las instituciones reguladoras macroeconómicas deberían prestar gran atención al problema y adoptar políticas prudentes y de restricción adecuadas en cuanto a la liquidez excesiva.
El gobernador reiteró que la excesiva liquidez no tiene por qué tener un impacto directo a fecha fija en un mercado de capitales específico, incluyendo el bursátil y el inmobiliario.
"Los mercados son muy complicados y albergan numerosas razones para la fluctuación", concluyó Zhou. EFECOM
pc/cg/txr