Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa cae 1,53% por retroceso grandes valores y plazas europeas y asiáticas



    Madrid, 5 mar (EFECOM).- La quinta jornada consecutiva de pérdidas de la bolsa española se saldó hoy con una bajada del 1,53 por ciento, en la que ha influido el retroceso de los grandes valores y las pérdidas de las plazas asiáticas y europeas.

    De esta manera, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, perdió 213,10 puntos, el 1,53 por ciento, y se situó en 13.749,10 puntos. Respecto al cierre del ejercicio pasado acumula un descenso del 2,81 por ciento.

    Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid bajó el 1,63 por ciento, y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado cayó el 2,97 por ciento.

    En Europa, con el euro a 1,309 dólares y 151,9 yenes, Fráncfort bajó el 1,04 por ciento; Milán, el 1,03 por ciento; Londres, el 0,94 por ciento y París, el 0,73 por ciento.

    La caída del 1 por ciento de Wall Street en la víspera determinó el comienzo de sesión en las bolsas asiáticas, que registraron considerables descensos -Hong Kong, el 4 por ciento; Tokio, el 3,34 por ciento y Shanghai (China), el 1,6 por ciento-.

    Con estos antecedentes, las plazas europeas abrieron con pérdidas considerables, que en el caso español ascendían al 2 por ciento y situaban al mercado por debajo de 13.700 puntos.

    Los mercados también resultaban perjudicados por la revalorización del yen, al continuar la devolución de préstamos contraídos en esta divisa, que obliga a los inversores implicados a comprarla y eleva su cotización.

    Así, mientras la bolsa rondaba el nivel de 13.700 puntos, el dólar descendía hasta 115,2 yenes, la cota más baja de los tres últimos meses y el euro se negociaba a menos de 152 unidades.

    El descenso de la cotización del petróleo "Brent", que bajaba de 61 dólares, no impedía el recorte bursátil, forzado también por el retroceso de los grandes valores.

    Al llegar la tarde y con el mercado por encima de 13.700 puntos, la bolsa padecía por la apertura a la baja de Wall Street, afectada por la debilidad del dólar frente al yen.

    La advertencia de la tecnológica IMD también influía en la bolsa neoyorquina, aunque la publicación de las estadísticas de actividad en el sector servicios estadounidense en febrero -el ISM bajó de 59 a 54,3 puntos pero indica una menor presión en los precios-, ayudó a la bolsa.

    Mientras Wall Street salía de las pérdidas, la bolsa española recuperaba el nivel de 13.800 puntos, pero al final de la sesión, mientras el mercado neoyorquino ganaba el 0,4 por ciento, el parqué se daba la vuelta y concluía en 13.750 puntos.

    Todos los grandes valores bajaron: BBVA, el 1,79 por ciento; BSCH, el 1,76 por ciento; Endesa, el 1,69 por ciento; Iberdrola, el 1,41 por ciento y Telefónica, el 1,4 por ciento.

    La mayor pérdida del Ibex-35 correspondió a Iberia, el 4,98 por ciento, en tanto que Mapfre recortó las ganancias previas y cedió el 4,44 por ciento; Gamesa cayó el 3,25 por ciento y Acciona, el 3,1 por ciento. Seis compañías cedieron entre el 2 y el 3 por ciento -Acerinox; Banesto; Abertis; Aguas de Barcelona; Sogecable y FCC-.

    Sólo dos empresas acabaron con ganancias: Unión Fenosa, el 1,16 por ciento, animada por un informe favorable de un banco de inversión, y Metrovacesa, el 0,41 por ciento, en tanto que los menores descenso correspondieron a Fadesa, el 0,06 por ciento, y a NH Hoteles, el 0,17 por ciento.

    En el mercado continuo destacó la caída de Arcelor, el 6,98 por ciento, en tanto que deslumbró la subida del 73,08 por ciento de los derechos de la ampliación de capital de NH Hoteles, en tanto que Bayer ganó el 6,32 por ciento tras anunciar despidos.

    La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó dos centésimas y se situó en el 3,93 por ciento, en tanto que el efectivo negociado se situó en 10.075 millones de euros, de los que 3.900 procedieron de operaciones entre inversores institucionales.

    Todos los sectores del mercado madrileño bajaron: materiales básicos, el 2,22 por ciento; servicios de consumo, el 2,01 por ciento; bienes de consumo, el 1,78 por ciento; servicios financieros, el 1,75 por ciento; tecnología, el 1,5 por ciento; petróleo, el 1,06 por ciento. EFECOM

    jg/jla