Bolsa, mercados y cotizaciones
El menor aumento de la deuda en 2009 refleja la mejora financiera, según el Banco de España
En su boletín económico de noviembre, la entidad supervisora destaca la "notable" corrección de las necesidades de financiación de la economía española en el primer semestre.
Añade que a lo largo de los seis primeros meses del año comenzaron a percibirse "indicios" de una cierta normalización en los mercados financieros, lo que reflejó una mejoría de la percepción de los inversores nacionales y extranjeros.
No obstante, la posición deudora neta de la economía española frente al mundo continuó ampliándose y a finales de junio el saldo deudor ascendió a 900.000 millones de euros, el 84,1% del Producto Interior Bruto (PIB), 4,2 puntos porcentuales más que en el mismo período de hace un año.
A pesar de la corrección de la necesidad de financiación de la economía española en el primer semestre, el Banco puntualiza que la inversión a través de préstamos, depósitos o títulos vendidos con pactos de recompra (repos) continúo siendo la principal fuente de financiación, mientras que las inversiones de cartera fueran de escasa magnitud.
Asimismo, señala un desplazamiento desde la deuda privada hacia la deuda pública.
El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez valoró la rebaja de los tipos de interés interbancarios, de las primas de riesgo crediticio y de otros indicadores de "tensión financiera" en el primer semestre, que junto con el mantenimiento de los planes públicos de apoyo al sistema financiero, propiciaron una "reactivación" de las emisiones a largo plazo por parte de las entidades financieras españolas.
En el mismo sentido, consideró beneficioso la mejora del endeudamiento de España con el exterior, la evolución "favorable" de la bolsa a lo largo del semestre y la apreciación del euro frente al dólar.
La evolución de la posición de inversión internacional reflejó el aumento de las necesidades de financiación del sector público español y la disminución de las del sector privado.
En la primera mitad de 2009, la deuda de las administraciones públicas y de las instituciones financieras españolas frente al mundo aumentó, mientras que los otros sectores residentes, formado por hogares, sociedades no financieras, empresas de seguros o fondos de pensiones, la redujeron.
Al respecto, el saldo deudor de las administraciones públicas representó el 20,6% del PIB, 3,4 puntos más que en el semestre de 2008 y el de las instituciones financieras alcanzó el 41% del PIB, 3,5 puntos más, mientras los otros sectores presentaron un saldo deudor del 27% del PIB, 3,1 puntos menos que hace un año.
Por su parte, el Banco de España redujo también su posición acreedora neta, aunque con menor intensidad que hace un año.
La inversión exterior directa (IED) también redujo su deuda casi un punto porcentual como consecuencia de que la inversión extranjera en España creció en menor medida que la inversión española en el exterior.
Asimismo, el 56% de la inversión exterior española directa se dirigió a la Unión Europea (el 35% a la zona euro y el 13% al Reino Unido), mientras que Latinoamérica acaparó el 28% de la IED total.
En cuanto a la procedencia de los inversores extranjeros en las empresas españolas, el Banco de España destaca el "claro predominio" de la UE, de donde procedió el 81% de la inversión extranjera.