Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa cae el 2,09% en febrero y rompe racha de ocho meses al alza



    Madrid, 28 feb (EFECOM).- La Bolsa española cerró febrero con una caída mensual del 2,09 por ciento con la que rompió la racha de ocho meses al alza, perjudicada, al igual que el resto de plazas mundiales, por el temor a la recesión de la economía estadounidense y el mayor desplome de la última década del mercado chino.

    Su principal indicador, el Ibex-35 concluyó el mes con 304,8 puntos menos, el equivalente al 2,09 por ciento, y se situó en los 14.248,4 enteros después de fijar el jueves un récord de contratación con 14.578 millones de euros negociados.

    La rentabilidad anual del selectivo, que en la última sesión del mes llegó a tornarse en pérdidas, se redujo hasta el 0,72 por ciento, frente al 2,87 con el que finalizó enero y tras superar en febrero el 5 por ciento.

    Por su parte, el Índice General de la Bolsa de Madrid cayó el 1,38 por ciento y el tecnológico Nuevo Mercado cedió el 3,05 por ciento.

    Al igual que la española, el resto de principales plazas europeas también vieron recortadas sus ganancias y cerraron el mes con caídas del 1,1 por ciento Fráncfort, del 0,90 por ciento Londres, del 1,64 por ciento París y del 2,47 por ciento Milán.

    Los mercados europeos no tuvieron tiempo para recuperarse del duro golpe recibido el penúltimo día del mes, cuando los principales indicadores registraron severas correcciones tras el mayor desplome de la década del mercado chino y los malos augurios del ex presidente de la Reserva Federal (FED) Alan Greenspan, que dijo que la economía estadounidense podría entrar en recesión a finales de año.

    El actual presidente de la FED, Ben Bernanque, devolvió la tranquilidad a las bolsas de Nueva York al asegurar que no ve cambios que justifiquen el bajón del martes y que, en su opinión, si el sector inmobiliario frena su caída, la economía estadounidense podría mejorar bastante.

    Estas tranquilizadoras palabras permitieron remontar el vuelo a Wall Street, que se dio la vuelta tras comenzar el miércoles a la baja lastrado por los malos datos del indicador de directores de compras del PMI de Chicago y la venta de viviendas.

    Sin embargo, las buenas vibraciones no llegaron a tiempo al otro lado del Atlántico, donde el Ibex-35, que comenzó el mes con el reto de superar la barrera de los 15.000 y hoy estuvo a punto de perder los 14.000 enteros, sufrió un retroceso del 1,11 por ciento tras perder la víspera el 3,01 por ciento, la mayor caída desde el cambio de Gobierno que siguió a los atentados del 11-M.

    La bolsa española, que en febrero fijó un nuevo máximo histórico, no cerraba un mes en rojo desde mayo de 2005, cuando las plazas mundiales también sufrieron fuertes recortes por el temor al aumento de los tipos de interés y a la desaceleración de la principal economía del mundo.

    En esta ocasión, la caída vino de la mano de Greenspan y del desplome del 9 por ciento sufrido por la bolsa de Shangai ante el temor a que el Gobierno chino tome medidas para reducir la especulación.

    Estos factores pusieron la puntilla a un mes plagado de malas cifras macroeconómicas, como la inesperada subida de los precios al consumo en enero en Estados Unidos, así como los resultados empresariales, que en muchos casos crecieron menos de lo esperado.

    En cuanto a la evolución de los principales valores del mercado, REE, que había sido duramente castigada ante los cambios en el marco que regula la retribución de sus servicios, encabezó las ganancias del Ibex-35, con un repunte del 11,44 por ciento.

    Por detrás se situaron Cintra, que casi quintuplicó sus ganancias en 2006, acabó el mes con una revalorización del 5,72 por ciento; y Gas Natural, que se retiró de la puja por Endesa y en febrero subió el 5,58 por ciento.

    Sogecable avanzó el 5,38 por ciento y Gamesa el 3,63 por ciento impulsada por buenas recomendaciones y las informaciones que apuntan a que los productores de energía eólica, sus principales clientes, no perderán ingresos.

    El lado opuesto de la tabla lo lideró Metrovacesa, que se dejó el 28,53 por ciento, después de que sus accionistas de referencia comunicaran su intención de dividir a la principal inmobiliaria española.

    Sacyr Vallehermoso cayó el 11,61 por ciento; Bankinter, que dentro de la banca mediana fue el que menos ganó el año pasado, perdió el 8,58 por ciento, e Indra se dejó el 7,20 por ciento.

    Entre los protagonistas del mes, destacó Endesa, que cerró con una caída del 0,31 por ciento y se situó en los 38,45 euros después de que EON fijara su oferta final en 38,75 euros por cada acción de la eléctrica y apareciera un nuevo actor en la puja por la compañía, Enel, que se ha hecho con el 10 por ciento del capital.

    En la última sesión del mes, Endesa, que estuvo suspendida de cotización hasta las 15.00 horas, se anotó un avance del 0,87 por ciento, mientras que Enel cayó el 2,56 por ciento y E.ON se dejó el 3,98 por ciento.EFECOM

    atm/jj