Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- Unespa apuesta por la "independencia" en la supervisor de los seguros



    MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

    La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, apostó hoy por la "independencia" del supervisor de los seguros y añadió que sea cual sea el modelo que se adopte debe tener en cuenta las "especifidades y la actividad" del sector asegurador.

    De Frutos hizo estas declaraciones durante un almuerzo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en relación a medida planteada por el Ministerio de Economía para integrar la supervisión de los seguros en el Banco de España o en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que actualmente se encuentra integrada en la Dirección General de Seguros.

    La presidenta de Unespa indicó que el actual modelo no cumple con el principio de que sea un supervisor independiente quien vigile el sector, aunque, actúa con criterios tan profesionales como los de cualquier otro supervisor financiero que disponga de un estatuto de independencia.

    Asimismo, subrayó que el modelo que se elija resulta indiferente siempre que mantenga los "principios y la actividad específica de los seguros" y que sea desarrollado por profesionales. En este sentido, añadió que la mayor parte de los modelos ya existen, por lo que se puede elegir uno u otro, ya que de lo que se trata es de cumplir "formalmente los requerimientos internacionales de supervisión".

    Por último, reclamó "coordinación" a la hora de fijar los objetivos de supervisión y señaló que más que pensar en "estructuras jerarquizadas" se debería reclamar una información "permeable y permanente" entre todos los supervisores.

    Respecto al sector de los seguros y actual sistema de pensiones, la presidenta de Unespa destacó que aunque las pensiones públicas se encuentran garantizadas, la población debería plantearse el nivel de esa pensión que va a poder permitirse, dado el progresivo envejecimiento de la población española.

    Asimismo, destacó que aunque la Seguridad Social presenta superávit, esto se debe a que un gran número de personas aún no cobra pensión, por lo que la generación de personas que actualmente tienen 40 años deben empezar a pensar en un sistema complementario de jubilación que no contemple la vivienda como forma de ahorro finalista.

    Entre las alternativas que estudia el sector se encuentra, además de la hipoteca inversa, la hipoteca-pensión y la vivienda-pensión. De Frutos señaló que el sector apostará por estos dos últimos productos ya que garantizan una renta vitalicia y no tienen límite. Por el contrario, la hipoteca inversa sólo garantiza las necesidades del asegurador mientras dure el crédito de la vivienda. Además, la vivienda-pensión, también contempla el el derecho de propiedad.

    Respecto a los planes de ahorro sistemático (PIAS), De Frutos indicó que se trata de un producto "adecuado" que tendrá un gran éxito entre aquellas personas que no están seguras de si van a necesitar el dinero ahorrado. Además, contempla ventajas fiscales si el inversor ha logrado ahorrar durante diez y cobra en renta, y si necesita disponer del ahorro tiene liquidez y tributa igual que el resto del ahorro.