Bolsa, mercados y cotizaciones
La tendencia alcista, ¿es secular o cíclica?
Ahora que parece más que demostrado que estamos en una nueva tendencia alcista tras la superación de los máximos anuales, aparece otra cuestión crucial en el horizonte: ¿Se trata de una tendencia secular, es decir, primaria o principal, o bien es una tendencia cíclica dentro de una tendencia bajista de orden superior?
De la respuesta a esta pregunta depende el resultado de muchas posiciones de largo plazo que se han tomado en las últimas semanas al calor de la fortaleza del mercado.
Si el mínimo del 9 de marzo es un suelo de los de uno en cada generación -como el de diciembre de 1974, por ejemplo-, entonces nos encontramos en un mercado alcista secular que debe durar todavía muchos años y que alcanzará un máximo que multiplicará por varias veces los niveles actuales. Pero si se trata de un mero mínimo cíclico, las expectativas para la tendencia deben ser mucho más modestas.
Ned Davis, uno de los editores de newsletters de inversión más reputados de Wall Street, ha comparado exhaustivamente el suelo del 9 de marzo con los suelos que marcaron el inicio de tendencias seculares en las últimas décadas. En este estudio, identifica siete dimensiones en que se pueden comparar estos suelos:
1. El dinero debe ser barato y abundante. Se supone que es un factor alcista por la política ultralaxa de la Fed, pero el endurecimiento del crédito por parte de la banca hace que ese dinero no llegue realmente a las empresas y a los consumidores.
2. La estructura de la deuda debe ser reducida. Esto es bajista. De hecho, es la dimensión más negativa de las siete de Davis, puesto que la deuda actual de la economía de EEUU es casi cuatro veces el PIB, casi el doble que en los años 90.
3. Debe haber una fuerte demanda de bienes y servicios. También bajista. Aunque Davis admite que ha habido una mejora respecto a cómo estaban las cosas al inicio del mercado bajista, está preocupado por el ratio entre el gasto de consumo personal (el famoso PCE) y la inversión fija de los no residentes, que se encuentra en máximos históricos. En el suelo del mercado bajista secular de 1982, se encontraba en mínimos históricos.
4. Por fundamentales, la bolsa debe estar claramente barata en su valoración. Esto es neutral ahora, porque, aunque el mercado estaba infravalorado en los mínimos de marzo, no llegó a estar escandalosamente barato.
5. Los inversores deben ser profundamente pesimistas sobre la bolsa y la economía. Esto es alcista hoy porque los indicadores de sentimiento alcanzaron lecturas de pesimismo extremo a principios de año.
6. Los grandes inversores deben tener posiciones en acciones inferiores a lo normal y grandes posiciones de liquidez. Esto es neutral porque, si bien los extranjeros tienen unas posiciones en bolsa que suponen un mínimo histórico, los nacionales, aunque están por debajo de la media histórica, están muy por encima de los niveles de anteriores suelos.
7. El mercado debe estar claramente sobrevendido en términos de tendencia y de tiempo. Esto es neutral porque, aunque se han reducido mucho los excesos de la burbuja inmobiliaria, todavía hay más por purgar. Es incluso Davis opina que la burbuja de finales de los 90 tampoco llegó a desinflarse del todo.
Es decir, sólo se cumple una de las siete condiciones que establece Davis para un suelo de largo plazo. Otras tres son neutrales y las tres restantes, bajistas. Por eso, este analista concluye que es más probable que estemos en una tendencia alcista cíclica que en una principal. Eso no significa que la bolsa vaya a bajar inmediatamente; de hecho, Davis opina que la tendencia que empezó el 9 de marzo tiene todavía potencial alcista. Pero dicho potencial está muy lejos del que había en anteriores suelos de tendencias bajistas principales, como el de 1974.