Bolsa, mercados y cotizaciones
Morgan Stanley apuesta por Europa: hay que cerrar las posiciones bajistas
El equipo de investigación de Morgan Stanley para Europa, en el que se encuentra el famoso Teun Draaisma, se ha salido de lo habitual y cree que la renta variable europea lo va a hacer mejor que la de EEUU. El nombrede su informe, fechado el 22 de junio, es claro: "El valuation gap (diferencia de valoración) entre Europa y EEUU, cerca de su nivel más bajo en los últimos 35 años".
Desde Morgan se sacan dos conclusiones principales. La primera es que tienen una predisposición mejor hacia Europa que hacia EEUU debido a las valoraciones extremas, aunque una recomendación clara de sobreponderar podría tener que esperar al siguiente ciclo. Por lo tanto, recomiendan cerrar cualquier posición de infraponderar en Europa, ya que hay muchos aspectos que están niveles mínimos históricos.
Por ejemplo, el sentimiento sigue a la baja en Europa, mientras que la liquidez está en auge. A medio plazo, factores como el desapalancamiento de las familias y el crecimiento de las economías emergentes deberían favorecer a los mercados europeos. Sin embargo, otros que podrían aconsejar tener una posición más agresiva (recuperación sostenida del crecimiento, un dólar más fuerte o más rebajas de tipos por parte del BCE) no parecen posibles a corto plazo.
El mayor riesgo al que se enfrenta el continente es, según los analistas de Morgan Stanley, el hecho de que su exposición al sector financiero es mayor y ha hecho menos avances en el proceso de desapalancamiento que la de Estados Unidos.
Japón podría ser la mayor sorpresa
La segunda conclusión a la que llegan desde Morgan Stanley es que continúan pensando que Japón podría ser el mercado con el mayor potencial para sorprender al alza.
El sentimiento en el país está en su punto más bajo y las valoraciones están mucho más por debajo de sus niveles históricos que en otras regiones. Alex Kinmont, estratega de Japón para Morgan, tiene una visión muy alcista, y destaca la valoración, la relajación de la política monetaria y el ROE, además del sentimiento.