Bolsa, mercados y cotizaciones

La incertidumbre lastra el mercado de fusiones y adquisiciones

  • En España el volumen ha caído un 32% hasta julio
Foto:Dreamstime

Beatriz Pavón
Madrid,

La actividad alrededor de los acuerdos de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) ha caído de forma significativa en todo el mundo durante la primera mitad de este año, de acuerdo con el Quarterly Deal Performance Monitor elaborado por WTW en colaboración con el M&A Research Centre de The Bayes Business School. De los 441 acuerdos de M&A cerrados en los primeros seis meses de 2022 se ha pasado a 280 acuerdos entre enero y junio de 2023.

Esta reducción representa una caída récord del 37% interanual y la cifra de volumen más baja en la primera mitad de un año desde 2009. Las dificultades a nivel macroeconómico son particularmente evidentes en el mercado norteamericano, donde el volumen de fusiones y adquisiciones se redujo por sexto trimestre consecutivo, pasando de los 173 acuerdos firmados en el tercer trimestre de 2021 a los 61 celebrados entre abril y junio de este año. El rendimiento en Europa durante los últimos tres meses es el peor registrado nunca.

Solo Asia Pacífico se salva de la caída generalizada. Allí, los compradores mejoraron el desempeño del índice MSCI regional (un ponderador de fondos de capital inversión, deuda, índices de mercados de valores, de fondos de cobertura y otras herramientas de análisis de carteras) en un 10,9 %. La actividad parece haber aguantado mejor allí que en el resto de los mercados. Pese a todo, entre enero y junio de 2023 se cerraron 72 acuerdos, un 25% menos que el mismo periodo de 2022 (cuando se concretaron 96 acuerdos).

En España, atendiendo a los datos de TTR Data, el mercado transaccional ha registrado hasta el pasado mes de julio un total de 1.588 operaciones, un 19% menos que en el mismo periodo de 2022. Además, estos acuerdos sumaron un importe agregado de 41.003 millones de euros, una cifra que también cae un 32% con respecto a los siete primeros meses de 2022.

Volviendo a la visión global, la ralentización de la actividad en M&A no solo se percibe en el volumen de las adquisiciones, sino también en los precios de las acciones. Los acuerdos alcanzados para adquisiciones valoradas en más de 100 millones de dólares tuvieron un desempeño por acción un 2,1 % inferior a la media del mercado en la primera mitad de 2023. La caída es más destacada todavía si se compara con el mismo semestre del año pasado, donde el desempeño por acción estuvo un 4,6 % por encima de la media del mercado.

Claramente, en los últimos meses se ha producido una tormenta perfecta en la que se ha combinado el aumento de la inflación, los tipos de interés y los costes del capital, así como el incremento del escrutinio de las autoridades regulatorias. A esto se suma la crisis bancaria y las complicaciones a nivel geopolítico para desencadenar una caída en la actividad de M&A más pronunciada de lo previsto inicialmente. Los compradores y los vendedores han tenido que adaptarse a las fuerzas del mercado y, en particular, a la brecha de valoración de negocios y activos. Mientras siguen subiendo las tasas de interés y la economía global continúa sumida en la incertidumbre, el número de fusiones y adquisiciones globales sufre una caída récord.

Es cierto que todavía vemos que muchas transacciones se cierran con éxito, pero también que numerosos acuerdos se estancan precisamente debido a diferencias irreconciliables en cuanto a lo que el vendedor espera recibir y lo que los compradores están dispuestos a pagar.

Los factores exógenos antes comentados son fuerzas perturbadoras para la actividad de fusiones y adquisiciones, pero cuando la inflación se estabilice y los mercados crediticios vuelvan a abrirse, esperamos que el volumen de transacciones aumente impulsado por la demanda acumulada y la necesidad de las entidades financieras de completar sus ciclos de inversión. Si nos fijamos en las macros, los acuerdos intrarregionales aumentan por cuarto trimestre consecutivo y los intrasectoriales también experimentan un gran salto en los dos primeros trimestres del año, lo que indica una tendencia clara a buscar acuerdos y consolidaciones en los mercados domésticos.

En nuestra opinión, la actividad se recuperará a medida que la subida de los precios se vaya estabilizando. Sin embargo, los acuerdos de fusiones y adquisiciones de mayor tamaño seguirán siendo difíciles de cerrar por causa de las presiones regulatorias y antimonopolio. Es probable que las empresas busquen acuerdos más pequeños, más fáciles de completar y con menor riesgo en un entorno financiero que seguirá siendo complicado.