Bolsa, mercados y cotizaciones
Bolsa española cerrará el mejor año de su historia, según BME
Madrid, 14 dic (EFECOM).- La bolsa española logrará este año el mejor y "más brillante" ejercicio de su historia, según la memoria de Bolsas y Mercados Españoles (BME), en la que se subraya que el mercado cerrará con volúmenes récord de contratación y capitalización, en ambos casos por encima del billón de euros.
Según el documento, difundido hoy, la plaza española acabará 2006 con una rentabilidad superior al 30 por ciento, la más elevada entre los principales mercados del mundo, después de tres ejercicios de "fuertes ganancias" y tras haber sumado más de 20 millones de operaciones cruzadas en renta variable.
Además, este año, en el que la bolsa cumplió 175 años, se vivió un récord histórico en salidas al parqué, con diez opv, entre las que destaca las de la propia BME, que debutó junto a Renta Corporación, Parquesol, Grifols, Astroc, GAM, Técnicas Reunidas, Riofisa, Vocento y Vueling.
En la memoria del holding que agrupa las bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, se destaca que durante 2006 se produjeron ampliaciones de capital por valor de 26.663 millones de euros y las cotizadas repartieron 22.868 millones en dividendos.
Las comunicaciones en préstamos de valores representaron medio billón de euros, la contratación de deuda corporativa sumó casi un billón de euros, la nueva financiación se elevó a 200.000 millones y los contratos de opciones y futuros sumaron 45 millones de operaciones.
Todas estas cifras, unidas a las "innumerables" operaciones corporativas canalizadas a través de un mercado cada vez más eficiente, resumen un año "apabullante" que ha demostrado el papel determinante de la Bolsa "como detonante e impulsor del éxito de una economía que en el último decenio crece más que sus homologas europeas", añadió BME.
En la memoria se recuerda que la primera parte del año fue "complicada y con episodios de volatilidad" y estuvo marcada por expectativas de inflación, precios del petróleo en subida libre y alzas generalizadas en los tipos de interés.
Esta situación dio paso a un período "fuertemente alcista" para las bolsas mundiales "entre las que ha destacado por encima de todas la bolsa española en términos de rentabilidad".
Factores como la fuerte corrección de los precios del crudo, el agotamiento de las alzas de tipos en Estados Unidos, el buen tono de las economías, el comportamiento por encima de las expectativas de los resultados empresariales y la elevada liquidez que continúa caracterizando al sistema financiero internacional, se convirtieron en propulsores de los mercados en una segunda mitad del año.
En esta segunda parte, añade el texto, se puso de manifiesto, "como nunca se había visto", el dinamismo y la pujanza de la bolsa española, que suma cuatro años consecutivos al alza y cuyo principal indicador, el Ibex-35, ha "pulverizado" repetidamente sus máximos históricos.
El favorable ejercicio de 2006 consolida a la plaza española en su "privilegiada" posición de liderazgo en términos de rentabilidad total (incluyendo dividendos brutos), la mas elevada de la última década entre los principales mercados internacionales, según Morgan Stanley Capital International.
Así, hasta octubre, la rentabilidad anual acumulativa de los últimos diez años ha sido del 16,9 por ciento frente al 8,9 por ciento de Estados Unidos, el 14 por ciento de Italia, el 11,9 por ciento de Francia, el 7,5 por ciento del Reino Unido o el 1,7 por ciento de Japón.
La contratación rompió en noviembre el tope del billón de euros y este año logrará, por cuarto ejercicio consecutivo, un crecimiento superior al 25 por ciento.
La capitalización del mercado español también rebasó la barrera del billón de euros, con un registro histórico de 1,1 billones de euros al cierre de noviembre.
Para BME, las cotizadas españolas fueron las verdaderas protagonistas y su extraordinario nivel de actividad corporativa ha trascendido las fronteras convirtiéndose "en uno de los fenómenos financieros del año en todo el mundo".
Así, las multinacionales españolas participaron en muchas de las grandes adquisiciones cerradas durante el año y despertaron el interés de compañías e inversores extranjeros que han apostado fuerte por adquirirlas o participar en su capital, lo que no habría podido producirse "sin el nivel de madurez alcanzado por la Bolsa", apuntó BME.
Además, 2006 fue muy activo en el ámbito corporativo para las Bolsas mundiales, especialmente entre las norteamericanas, que se han mostrado especialmente activas "en su intento de poner el pie en Europa, donde también se han producido intentos integradores que, en muchos casos, no han fructificado".EFECOM
atm/jj