Bolsa, mercados y cotizaciones

Las Bolsas confiaron en Bernanke



    Madrid, 21 mar (EFE).- Desde septiembre de 2005 la bolsa no encadenaba una racha de nueve sesiones consecutivas al alza a pesar del cúmulo de noticias que ahondan en la crisis, y a las que los mercados parecen permanecer más ajenos que al voluntarismo del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y a su máquina de hacer dinero.

    Y no deja de ser contradictorio que tras el optimista mensaje de Bernanke, el pasado domingo en el que aseguraba que hay síntomas de haber tocado fondo en la crisis, sólo tres días después, el banco central de EEUU tomara nuevas medidas para evitar males mayores, una nueva inyección de 1,1 billones de dólares (850.000 millones de euros), destinada a abaratar las hipotecas y relanzar el consumo.

    El voluntarismo de Bernanke se contagió, no obstante, a los mercados y la bolsa española cerró la semana con una subida del 3,8 por ciento apoyada por los valores bancarios y energéticos.

    Las malas noticias, sin embargo, no dejan de acumularse, y a lo largo de la semana conocimos que la morosidad aumentó en enero hasta el 3,8 por ciento, nivel sin precedentes desde 1997, y cuatro veces superior a la de hace un año, mientras que la morosidad hipotecaria ha pasado del 0,7 al 2,3 por ciento.

    Y son los promotores inmobiliarios los culpables, ya que el 52 por ciento de la mora, -impagos de más de tres meses-, pertenece a ese colectivo empresarial, 19.390 millones de euros de los 37.265 millones del total de impagados.

    La banca no deja de hacer cálculos de hasta que nivel puede soportar los impagados, con diferentes escenarios que van desde el actual al considerado "dramático". Y es que las cifras son astronómicas, 1,1 billones, 182 billones de pesetas, es la exposición total de la banca al boom inmobiliario, de los que 621.000 corresponden a familias.

    También conocimos esta semana que la venta de viviendas cayó un 38,6 por ciento en enero y que acumula una caída del 55 por ciento en los dos últimos años, que la industria española facturó en enero un 31 por ciento menos que hace un año y que la entrada de pedidos bajó el mismo mes el 29,7 por ciento, desplomes sin precedentes estadísticos.

    Y más noticias para la cocina de la crisis. La caída de la actividad constructora redujo la demanda de acero hasta 18 millones de toneladas en 2008, un 23% menos que en 2007.

    Las ventas del comercio minorista bajaron el 6,2 por ciento en enero, en plenas rebajas, mientras que el empleo en el sector se redujo un 3 por ciento.

    Y del exterior tampoco llegan noticias alentadoras. El Fondo Monetario Internacional ha cambiado su última previsión en la que pronosticaba un ralo crecimiento del Producto Interior Bruto Mundial, del 0,5 por ciento para 2009 y ahora estima que se contraerá entre un 0,5 y un 1 por ciento, mientras que la Organización Mundial de Comercio prevé que el comercio mundial caerá este año un 7 por ciento.

    En sus últimas previsiones, el FMI señala que la economía de EEUU pasará de crecer el 1,1 por ciento en 2008 a un descenso del 2,6 por ciento, la zona euro del 0,9 al -3,2 por ciento y Japón del -0,7 por ciento al -5,8 por ciento.

    Por su parte, las economías emergentes se desinflarán y pasarán de un crecimiento medio del 6,1 por ciento en 2008 a una banda situada entre un 1,5 y un 2,5 por ciento.

    En EEUU, el programa de primas a los directivos de la asegurada AIG, que recibió 170.000 millones de dólares (unos 131.000 millones de euros para su reflotación), han desatado la primera gran tormenta política a la que ha tenido que hacer frente el presidente Obama.

    El Congreso de EEUU ha intervenido, espoleado por la indignación popular, para pedir a la compañía que recupere los 165 millones de dólares (128 millones de euros) que ha repartido entre sus directivos.

    Aquí, el Consejo de Ministros aprobó el viernes un paquete de ayudas al sector del automóvil por importe de 800 millones, mientras que los trabajadores de Seat han aceptado la congelación salarial a cambio de mantener el empleo.

    En la Junta de Accionistas que Iberdrola celebró en Bilbao, la eléctrica escenificó su estrategia para impedir que ACS, que controla el 12 por ciento de su capital, acceda a su consejo de Administración. El Consejo se reducirá a 15 miembros y se elimina el tope de jubilación de 70 años.

    El Santander no ha tenido su semana. El presidente venezolano, Hugo Chávez ha ratificado la nacionalización de su filial, el Banco de Venezuela, y su filial británica Alliance & Leicester comunicó pérdidas de 1.012 millones de euros.

    Y tampoco Ferrovial que deberá vender en dos años tres de los siete aeropuertos que gestiona en el Reino Unido, por mandato de la comisión de competencia británica.