Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- ASEPAM celebra su Asamblea General con cambios en su Comité Ejecutivo, en el que ingresa por primera vez una pyme



    Tras un almuerzo, el vicepresidente del BSCH recordó que la RSC desaparecerá "si la sociedad no demanda, exige, premia y castiga"

    MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

    La Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM) celebró esta mañana su Asamblea General Extraordinaria en Madrid, que sirvió además para ejecutar cambios en el 50% de su Comité Ejecutivo, en el que por primera vez ha ingresado una pyme, la empresa constructora con sede el Lérida Javierre. Asimismo, asume la vicepresidencia Endesa, en sustitución de Chupa-Chups, que la había ostentado desde la creación de ASEPAM en 2004.

    Asimismo, y después de cerrar las candidaturas para ofrecerse a formar parte de este Comité Ejecutivo el pasado 20 de octubre, han ingresado Gas Natural, el Grupo Sos-Cuétara, --en cuando a empresas--, y ESADE y Fundación Entorno como instituciones.

    Además de Chupa-Chups han abandonado el Comité Inditex y Unión Fenosa. El criterio que se ha seguido para decidir estas salidas ha sido el número de asistencias a las actividades y jornadas de ASEPAM, Mesas Cuadradas, Jornadas de Casos de Implantación, así como el grado de involucración general.

    Como instituciones, salen también del Comité Ejecutivo de ASEPAM el sindicato UGT --CCOO permanece-- y Forética. La Vicesecretaría, en cuanto a institución académica, la ostentaba antes el IESE y ahora será ESADE quien la asuma, aunque IESE continuará como vocal en el Consejo. Las 'elecciones' en ASEPAM se producen, según sus estatutos, cada dos años --cuando se renueva el 50% del Consejo-- y cada cuatro años tiene lugar la renovación completa. De ahí que este año 2006 se haya producido el cambio en la mitad de los miembros desde la creación de ASEPAM en 2004.

    En cuanto a la situación de los Informes de Progreso --el próximo 31 de diciembre se cumple el plazo de dos años estipulado por el Pacto Mundial para que las empresas firmantes lo presenten de forma obligatoria--, desde ASEPAM señalaron que se encuentran actualmente en esta situación un total de 302 empresas en España, y las previsiones son que, de ellas, al finalizar el año, lo presenten unas 50 empresas y 20 instituciones y organizaciones que no sean empresas.

    Hasta el momento en España, y según datos de ASEPAM, han presentado Informe de Progreso --donde se da cuenta de los avances en la aplicación de los Diez Principios de Global Compact-- tan sólo 28 firmantes, 26 empresas y dos que no son empresas.

    Por el momento, ASEPAM trabaja intensamente con sus socios para ayudarles a que el próximo día 31 de diciembre puedan cumplir el plazo y presentar su Informe gracias a un cuestionario de indicadores disponibles en su página web que guía a las empresas sobre cómo realizarlo.

    Según las últimas decisiones de Naciones Unidas, --creadores del Pacto Mundial en 1999-- todas las que no lo hagan en esa fecha serán consideradas 'No comunicativas' --y así aparecerán en toda la documentación del Pacto Mundial-- y en el plazo de un año directamente 'Inactivas', con un "periodo de gracia" de 45 días antes de eliminarlas definitivamente de la lista de empresas firmantes y con la imposibilidad de utilizar el logo.

    Hasta el momento no se les había exigido a las empresas ningún tipo de 'rendición de cuentas' en este sentido, una vez que suscribían el Pacto. En España hay ya 445 firmantes del Pacto Mundial, 180 de ellos socios de ASEPAM. Hasta finales de diciembre los profesionales de ASEPAM reforzarán la ayuda a las empresas pendientes aún de presentar su Informe de Progreso con llamadas y visitas personalizadas y el próximo martes día 28 celebrará una nueva Jornada de Implantación de Principios.

    SOCIEDAD EXIGENTE

    Tras la celebración de la Asamblea, tuvo lugar un almuerzo con los socios y miembros de ASEPAM, al que acudió como ponente e invitado el vicepresidente del BSCH, Manuel Soto, que disertó sobre el compromiso de la empresa en la sociedad, y que durante su intervención recordó que la RSC desaparecerá si la sociedad "no exige, demanda, premia y castiga a las empresas". La 'clave', dijo "no es exigirle a las empresas, sino que el mercado lo exija", puntualizó.

    A su juicio, la RSC es "un cambio de filosofía" en las empresas, y en él, ha tenido un papel fundamental herramientas como el Pacto Mundial. "A medida que somos más y estamos mejor formados e informados, nuestra responsabilidad es mayor y las fronteras se difuminan", explicó. De ahí, que cada vez sea más lo que se le exige al sector privado desde la sociedad, "mucho más allá del mero rendimiento económico y la generación de riqueza".

    "La sociedad pide a las empresas que sea responsable con sus empleados, con sus clientes, con sus inversores, con sus proveedores, y se la juzga, no sólo por sus resultados, sino por el impacto que genera en la sociedad", agregó Soto. Para responder a ello, las empresas "deben ampliar su radar y comprometerse en este sentido para conciliar los intereses sociales con los económicos", dijo.

    En su opinión, la RSC no debe ser "un cajón desastre" en el que cabe todo lo que se salga del aspecto económico de la empresa; y seguir considerándola "sólo acción social" es ya "una idea del pasado". La base de la RSC debe ser "una política coherente y estructurada que le permita a la empresa crear valor", dijo, pero para ello necesita una verdadera demanda por parte de la sociedad: que ésta se lo exija, porque "no puede haber ética ni compromiso en un entorno de impunidad".

    Finalmente, consideró el Pacto Mundial de Naciones Unidas como "una iniciativa ganadora" que ha crecido de forma muy importante desde su nacimiento en 1999. Actualmente son más de 2.900 los firmantes en 90 países, y cuenta ya con 50 Redes Locales en todo el mundo, una de las piezas clave de su éxito.