Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Agricultura.- La CE sugiere a Pérez Saldaña negociar con el Ministerio mejoras en las ayudas al algodón
BRUSELAS, 16 (EUROPA PRESS)
El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, planteó hoy en Bruselas a la comisaria europea de Agricultura y Desarrollo Rural, Marianne Fischer-Boel, la necesidad de contar con un nuevo reglamento de ayudas al algodón para la próxima campaña, después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) anulara la última reforma del algodón aprobada en 2004.
No obstante, la comisaria le dejó claro que no tiene intención de modificar la reglamentación, ni siquiera de manera transitoria, aunque sí abrió la puerta a escuchar las propuestas técnicas que pueda negociar la Junta de Andalucía con el ministerio de Agricultura para resolver la desproporcionalidad de la aplicación de la ayuda acoplada a la producción.
"Nos abre la puerta, no a modificar la reglamentación por vía extraordinaria, pero sí a trabajar con el ministerio de Agricultura para plantear iniciativas que hagan más rentable la propia inversión en el algodón", dijo Pérez Saldaña a la prensa tras su encuentro con la comisaria.
La responsable comunitaria confirmó también al consejero andaluz que Bruselas mantendrá el actual reglamento de ayudas hasta que tenga una nueva propuesta, pero que medirá las "posibilidades técnicas de cooperar" para que el cultivo se siga manteniendo en unas condiciones, evidentemente menores, a la de años anteriores.
Pérez Saldaña entiende que es "perverso" que un reglamento anulado por el TUE siga vigente cuando se conoce el "duro impacto" que ha tenido sobre el sector algodonero, máxime cuando podría modificarse con un acuerdo extraordinario del Consejo basado en la recomendación del Parlamento Europeo. La Eurocámara sugería que la aplicación de la ayuda acoplada fuera del 80% y la desacoplada del 20%, porcentajes que son los que defiende la Junta de Andalucía.
El responsable de la Junta puso de relieve también que no es suficiente con "cultivar", sino que hay que culminar el proceso de recogida y desmotación porque, de lo contrario, el algodón se queda en el campo y no genera empleo y servicios en una zona comol la del bajo Guadalquivir que se ve, además, afectada por la reforma de la remolacha, a la que se unirá en breve la de frutas y hortalizas.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) anuló la última reforma del algodón aprobada en 2004 al dictaminar que era "desproporcionada" y que la UE la había adoptado sin estudiar sus consecuencias socioeconómicas, por lo que la Comisión encargará un estudio de impacto que no estará listo al menos hasta mediados de 2007.
Después, la OCM deberá ser negociada y aprobada por el Consejo de ministros de Agricultura, por lo que se calcula que no habrá un nuevo sistema de ayudas a los algodoneros hasta principios de 2008.