Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- Alcaraz (PCE) rechaza la reforma laboral, porque no acaba con la precariedad ni la siniestralidad



    LOGROÑO, 4 (EUROPA PRESS)

    El presidente del Partido Comunista de España (PCE), Felipe Alcaraz, mostró hoy su rechazo a la reforma laboral que actualmente negocian Gobierno y agentes sociales, ya que, a su juicio, "no se ha hecho con la suficiente participación y, sobre todo, "porque no acaba con dos cánceres de la sociedad, como son la siniestralidad y la precariedad".

    Alcaraz acudió hoy a Logroño para ofrecer, esta tarde, una charla sobre 'El proyecto republicano hoy en España', un tema en el que hizo un llamamiento "a recuperar la memoria, silenciada durante la Transición" y que, actualmente, en sus palabras, "se intenta hacer caer en el olvido también por parte de la derecha".

    En este sentido, acusó a la derecha "de esgrimir la idea de que no hay que sacar el pasado, que todavía tiene tintes de venganza; lo que parece es que quieren difundir la idea de que estamos en una democracia otorgada, de bajo voltaje".

    Frente a ello, aseguró que "no aceptaremos que la Ley de Memoria Histórica, que se va a aprobar en breve, se lleve adelante con un pacto de olvido propiciado por la derecha", y recordó que "aún hay 35.000 personas enterradas en las cunetas que exigen que se recupere su memoria como luchadores por la democracia".

    "Y mientras, Franco está enterrado en una tumba de lujo. ¿Se imaginan a Hitler en Alemania enterrado en un Valle de los Caídos y con calles dedicadas a él o a sus generales? Sería inconcebible. No aceptaremos que la Ley de Memoria Histórica sea de nuevo un olvido, una situación a la defensiva y que la democracia sea de baja intensidad", recalcó.

    Por ello, abogó por "luchar por la memoria de la II República como un momento importante en nuestra historia; hay que recuperar el rostro real de la II República, con sus importantes logros" y afirmó que, a partir de eso, "hay que apostar por una democracia de alto voltaje".

    En este marco, inscribió la necesidad de poner en marcha "una reforma laboral en la que no se pierda la oportunidad para abordar la precariedad y la siniestralidad, los dos cánceres de los más importantes de esta sociedad". Así, recordó que "tenemos un 33,7 por ciento de precariedad, frente al 9 por ciento de Francia; y que cada día, mueren 5 trabajadores".

    "Estamos pagando un tributo de sangre en función de unos beneficios empresariales que llegan al 25 ó 26 por ciento, con una economía que crece un 6 por ciento y con un superávit de un 1 por ciento del PIB. No se entiende que un gobierno que se tacha de izquierdas no acometa con fuerza estos dos problemas. Por eso, la reforma laboral es un retroceso", dijo Alcaraz.

    El dirigente comunista incidió, en este sentido, en que la reforma incluye "la rebaja del despido a 33 días por año; un contrato indefinido que lleva un despido más barato; y que, por contra, a los empresarios les aumenta las bonificaciones y les rebaja las contribuciones a la Seguridad Social".

    "Esta reforma es como ponerle una tirita a un cáncer", criticó Alcaraz, quien también denunció la metodología de la negociación "porque, con tanto tiempo como se lleva, no se ha dado participación real a los implicados, nos estamos enterando por la prensa; no se debe firmar la reforma en estas condiciones".

    ESTATUT.

    Felipe Alcaraz también hizo referencia a la reforma de los Estatutos de Autonomía, y criticó, especialmente, que "cuando se combate el de Cataluña, se hace de forma contundente y con argumentos serios; cuando se rechaza el de Andalucía, se busca ridiculizar a la comunidad, con una especie de racismo político anti-andaluz".

    A su juicio, ambos Estatutos han experimentado un proceso de reforma similar "con parecida financiación o relaciones externas". "Estamos caminando hacia un Estado federal. No queremos la independencia de ningún territorio, pero si nadie se escandaliza cuando se habla del Reyno de Navarra o del Principado de Asturias, porqué no puede ser Cataluña una nación o Andalucía una realidad nacional", concluyó.