Bolsa, mercados y cotizaciones
Cajas: independencia y eficacia permitirán aumentar labor social
Cáceres, 10 nov (EFECOM).- Las cajas de ahorro defendieron hoy la necesidad de mantener su estatus jurídico e independencia de gestión para garantizar sus éxitos financieros y potenciar la labor social que prestan, una obra social que se realiza gracias a los beneficios que logran y que disfruta el conjunto de la sociedad española.
Así se puso hoy de manifiesto en la reunión que han mantenido en Cáceres presidentes y directores de las cajas, evento en el que se analizó un informe de la Comisión para el estudio de la obra social de esta entidades en el que se plantea las líneas maestras de la vertiente social de las cajas para los próximos años.
El informe plantea un "compromiso" con la sociedad española en el que las cajas ponen "a disposición de los ciudadanos, clientes y no clientes", su obra social para superar retos como el envejecimiento de la población, el cambio de modelo de familia, la integración de la población inmigrante o la educación cívica de los jóvenes.
El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Manuel Quintás, señaló que, tras la reunión, los presidentes de las cajas enviarán un memorándum sobre esta cuestión y se redactará un documento común para ser aprobado en la asamblea de la confederación en diciembre o marzo.
Valoró que "a pesar de la feroz competencia" entre las cajas, éstas llegan a altos grados de colaboración cuando se trata de asuntos importantes como la obra social.
Para garantizar la obra social de las cajas es necesario, apuntó, que se respete su independencia y no se confunda su labor con la de las administraciones públicas, a pesar de que persiguen objetivos comunes en este ámbito y sería "una locura" un divorcio entre éstas y el poder público en cuestiones como la tercera edad o la asistencia sociosanitaria.
Así, abogó por una especie de convenio marco ante la nueva Ley de Dependencia en el que se escuchase a las cajas y las comunidades para un abordaje del nuevo escenario con una perspectiva estatal.
Quintás también se refirió a la "excesiva densidad regulatoria" que padecen las cajas al tener que atenerse a regulación estatal y regional, circunstancia especialmente problemática para las pequeñas cajas por los recursos que hay que destinar a ello.
Además, recordó que no se les puede recomendar algunos puntos recogidos en LOS códigos de buen gobierno porque la ley no les permite cumplirlos y puso como ejemplo la conformación de sus consejos de administración, ya que no es la institución quien los nombra.
Por su parte, el presidente Caja de Extremadura y coordinador de la comisión para el estudio de obra social, Jesús Medina, recordó que las cajas nacieron contra la usura y el oligopolio y valoró que actualmente sustentan la salud del sistema y el hecho de que exista competencia.
A pesar del "dividendo social" que entregan, la tendencia de la normativa española, autonómica y europa es "atacar" su modelo, ya que se regula en exceso, lamentó, al tiempo que enfatizó que las cajas necesitan beneficios para desarrollar su obra social.
En opinión de la mayoría de los intervinientes en las jornadas, la sociedad no percibe con la suficiente claridad la dimensión de la labor social de las cajas, a pesar de que se ha constituido en la primera red socio asistencial privada de España y el primer inversor particular en cuestiones culturales.
Los presidentes de las entidades han apostado por "un reforzamiento de la visión social de la actividad financiera" y han recordado su labor para movilizar el ahorro popular y evitar la exclusión financiera, principios que motivaron su creación hace 170 años y que se ratifican en el documento.
Para conseguir situar la obra social como centro de su actividad, las cajas mantendrán sus objetivos de mejora en la solvencia y la eficacia como entidades financieras, factores que actúan "como garantía de competencia y fomento del desarrollo regional".
Además, las cajas han apostado por defender su estatus jurídico y su independencia de gestión, "como principal garantía" de que la obra social seguirá siendo un instrumento útil en la resolución de cuestiones que preocupan a la sociedad, además de fuente de creación de riqueza, empleo y cohesión social.EFECOM
ads/jj