tokio. Son "demasiado numerosos" y "se apalancan excesivamente". Por eso, no puede negarse que constituyen un "riesgo sistémico" para los mercados financieros. Así de rotundo se muestra sobre los fondos de inversión libre (como se conoce en España a los hedge fund) George Soros, el hombre que puso de rodillas a todo un Banco de Inglaterra y a la libra el miércoles negro del 16 de septiembre de 1992. Estos fondos están bajo sospecha cada vez más, especialmente tras las pérdidas de 6.000 millones de dólares del fondo Amaranth, lo que alarmó todavía más a un sector que creció sin transparencia hasta alcanzar la vorágine de 1.500 billones de dólares. Pero si el que habla mal de ellos es el pionero y el campeón de la inversión especulativa y alternativa, la cuestión asume ya visos casi dramáticosAun así, Soros mide sus palabras, que no por eso dejan de sonar preocupantes para el mundo financiero, mientras sus tesis referidas al destino económico del globo también parecen preocupantes, al menos hasta que no se produzca un cambio en la política de EEUU.P ¿Considera que los hedge fund están comenzando a desestabilizar los mercados financieros o, más bien, las preocupaciones actuales le parecen excesivas?R Obviamente, soy un acérrimo partidario de los hedge funds, como modalidad operativa y como instrumento importante para permitir a los inversores obtener ganancias. Pero cuando estos fondos se vuelven demasiado numerosos y asumen un papel importante en el mercado, entonces es cuando surgen los peligros. Intentemos imaginar por un momento que el mercado se fundamente sólo en los hedge funds. En ese caso, su recorrido se correspondería con la media general del mercado, excepto en la utilización del endeudamiento. Un uso inapropiado de éste puede provocar desequilibrios. De aquí los miedos a la quiebra, un riesgo vinculada con instrumentos de seguros exóticos con los que ni siquiera están familiarizados, porque han nacido recientemente. Sí, creo que hay un riesgo sistémico.P En junio, la magistratura bloqueó los intentos de la comisión de control de la bolsa americana de introducir mayor transparencia. ¿Qué piensa de los esfuerzos por legislar en este sentido? R Creo que las autoridades son muy conscientes de todo este fenómeno. Y están haciendo esfuerzos para controlar el riesgo. Pero eso implica la necesidad de controlar la utilización del endeudamiento y no tanto la de mantener estrechamente vigilados a los fondos de inversión libre por su propia naturaleza.P Asia está cada vez más en boca de todos. ¿Qué opina del clima que hay para las inversiones extranjeras en Japón? R Ya no intervengo directamente en las decisiones sobre las inversiones. Creo que hay varias empresas japonesas que, tras haber realizado grandes avances en su reestructuración durante los últimos años, constituyen hoy interesantes oportunidades para invertir. Siempre que el precio que se pague por ellas no sea excesivo.P ¿Y qué piensa de China?R Es un pecado que el Gobierno chino no aproveche la nueva situación económica para abrir el sistema. Lo cual podría conducir a graves problemas políticos, en el caso de una eventual crisis económico-financiera. Creo que Pekín debería permitir al yuan fluctuar libremente, pero es algo que están admitiendo al ralentí, dado que la preocupación número uno del Gobierno chino es la estabilidad. P Hay mucha gente preocupada por la carrera china en pos de acaparar materias primas...R No quisiera dar la impresión de decir que también esto es culpa de George Bush. Pero el hecho de que no se les haya permitido a los chinos comprar la compañía petrolífera californiana Unocal, les proporcionó la excusa perfecta para firmar acuerdos con los gobiernos menos democráticos del mundo.