Es el valor en el que más retroceden, mientras que marcan otro récord en DiaSegún los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los inversores bajistas -aquellos que toman prestadas acciones de una compañía para venderlas y recomprarlas más tarde, intentando ganar la diferencia con la caída de su cotización en bolsa- han levantado el vuelo en Abertis durante los últimos 15 días, al pasar de tener el 2,33 por ciento de su capital hasta el 1,49 por ciento actual, lo que supone marcar mínimos de agosto del año pasado -ver gráfico-. Es, de hecho, la cotizada española donde más han caído en este periodo. Los títulos de la compañía que preside Salvador Alemany han ganado tracción en el mercado desde que el pasado 18 de abril la propia firma reconociera la intención de Atlantia, su rival italiana, de lanzar una opa a la española (aunque aún se desconoce cuál será la oferta concreta). Abertis lo admitió, además, minutos después de ser suspendida de cotización cuando rebotaba más de un 6 por ciento (motivo por el que la CNMV investiga si hubo información privilegiada), pero desde antes de conocerse la noticia, sus títulos avanzan ya en bolsa un 5,6 por ciento. Además, logra colocarse entre las diez compañías más alcistas del Ibex 35 en lo que va de 2017 (sube un 21,5 por ciento). Aunque es la que más alivio ha experimentado en los últimos 15 días no ha sido la única. Los cortos también han perdido fuerza en dos bancos: BBVA y Sabadell. En el primero, que preside Francisco González, han caído 0,37 puntos porcentuales, hasta representar el 0,3 por ciento del capital, el nivel más bajo desde septiembre del año pasado. En lo que respecta a la entidad catalana, presidida por Josep Oliu, han caído 0,35 puntos porcentuales hasta suponer el 1,38 por ciento del accionariado. Para ver una cifra tan baja de estos inversores en su capital hay que remontarse casi cuatro años atrás, hasta noviembre del año 2013, según los datos históricos proporcionados por el regulador. Otra de las beneficiadas ha sido Gamesa, que se ha deshecho por primera vez desde febrero de 2016 de este tipo de inversores entre sus accionistas, que suponían el 0,33 por ciento a mediados de abril y que llegaron a marcar su máximo en el 9,8 por ciento en marzo del año 2012. Por su parte, siguen desalojando su posición en Meliá Hotels Internacional, donde ya solo suponen el 0,26 por ciento de la capitalización, muy lejos del 16,82 por ciento donde llegaron a marcar sus máximos históricos en julio del año 2014. Qué valores están en el foco Los cortos no dan tregua a Dia, que ha sido la firma donde más bocado han dado en los últimos 15 días, incrementando su posición desde el 19,23 hasta el 21,67 por ciento, renovando sus máximos históricos. Nunca antes una cotizada española había tenido una cifra tan elevada. No obstante, lejos de verse penalizada en bolsa, se revaloriza un 16,23 por ciento en lo que va de año, situándose entre los valores con mejor comportamiento del Ibex. De hecho, muchos expertos tildan de injustificada esta proporción de bajistas, entre ellos Ricardo Vidal, gestor del fondo EDM-Inversión, que lo achaca a "la comparación con sus homólogos europeos, sobre todo británicos como Tesco o Morrisons". También suponen máximos históricos en Banco Popular, donde, sin embargo, apenas se han incrementado con respecto a la vez anterior, hasta el 12,37 por ciento (ni siquiera se sitúa entre las diez compañías donde más han subido). Los hedge fund que más han elevado su posición a la baja son GLG Partners LP, que ya posee un 0,960 por ciento, y BlackRock Investment Management (UK) Limited, que ya tiene un 0,780 por ciento. Otro de los valores donde más se han incrementado es Bankia. Es la tercera compañía donde más fuerza han ganado (por detrás de Colonial, que recupera la cifra de 1,18 por ciento que perdió durante solo una quincena), hasta suponer un 2,21 por ciento de la capitalización. Eso sí, se trata del nivel más elevado en la historia de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri. Por su parte, en Acerinox han caído hasta el 1,37 por ciento, por debajo del 1,65 por ciento de la vez anterior, lo que supone el nivel más bajo desde mayo de 2011. Desde sus mínimos anuales, marcados en el mes de enero, sus títulos se recuperan ya un 2,83 por ciento.