Mientras las mineras europeas suben un 52% desde enero, las petroleras rebotan un 27%El Banco Mundial cree que las ‘commodities’ han tocado fondo y se recuperarán en 2017 Mineras y petroleras recordarán el último 20 de enero como el día que volvieron a respirar. Fue entonces cuando marcaron mínimos anuales -e históricos para el sector minero estadounidense- en bolsa tanto en EEUU como en Europa. Supuso el final de un desplome que tuvo su punto de partida en los máximos de junio 2014. Ahora, tras tocar fondo, todo parece indicar que las commodities han pasado ya sus peores momentos, tal y como señaló ayer el Banco Mundial, que espera una “modesta” recuperación de los precios de las materias primas en 2017. El índice sectorial minero yankee ha duplicado su valor desde que marcara su mínimo histórico el pasado enero. En el Viejo Continente las empresas dedicadas a la minería se han revalorizado más de un 50 por ciento, hasta situarse en precios de junio de 2015. Sin embargo, llama la atención cómo en el mismo periodo, la industria petrolera ha rebotado la mitad que la minera. Tanto el índice sectorial de EEUU, con más de un 43 por ciento de subida, como el de Europa, con algo más de un 27 por ciento, han vuelto a niveles semejantes a los de principios del pasado mes de diciembre. La causa principal de que las firmas mineras suban el doble que las petroleras apunta al continente asiático, puesto que, como indica Javier Santacruz, profesor del IEB, la demanda de metales en India y, sobre todo, en China ha sido mayor de la esperada. “Ha propiciado que la relación entre oferta y demanda de esta commodity, que estaba desequilibrada a favor de la primera, se haya ajustado en poco más de seis meses, y no en los dos años que el mercado esperaba previamente”. Por otro lado, “se ha dado claramente un rebote técnico, pues hubo una sobreactuación del mercado con respecto a las mineras, cuyo precio ha caído tanto que ha permitido la entrada de nuevos inver- sores, especialmente institucionales”, explica el profesor Santacruz. El Top 10 del sector minero se ha convertido, según el experto, en el vehículo preferido por los inversores de renta variable, “que han abandonado los fondos cotizados -ETFs- tras los últimos resultados”. Estas empresas se han anotado de media una subida de casi el 70 por ciento en 2016. Para Goldman Sachs, otra de las principales causas ha sido la incertidumbre política de los últimos meses, junto con las bajas rentabilidades de la renta fija de los países más potentes, que favorecen la búsqueda de refugio en activos del sector, como el oro y las mineras que se dedican a su extracción, que han acompañado al metal en sus subidas. De hecho, Barrick Gold y Newmont, dedicadas al oro, han sido las más alcistas del sector, con una revalorización del 167 y 150 por ciento respectivamente ‘A remolque’ del ‘Brent’ Al igual que el sector del crudo, el precio del barril Brent comenzó a caer a mediados de 2014 hasta los mínimos de enero -por debajo de los 30 dólares por barril-, y desde entonces ha acumulado un rebote próximo al 60 por ciento, lo que ha empujado a las compañías del sector. Goldman Sachs destaca que, aunque el crecimiento de la demanda de petróleo en países emergentes como China, Rusia o India ha sido mayor al esperado, no es suficiente para empujar a los precios a niveles del año pasado. Los informes de Citi, más optimistas, indican que el precio del Brent sí podría llegar a los 60 dólares en 2017, por lo que aconsejan sobreponderar (tomar posiciones) tanto en Europa como en el resto del mundo. Si nos fijamos en las diez empresas más grandes por capitalización, pese a que, de media, la estimación de sus beneficios para 2016 del consenso de mercado se ha rebajado en torno a un 85 por ciento desde enero, sus títulos se han revalorizado algo más de un 30 por ciento, siendo Shell con un 52 por ciento y China Petroleum, con un 48 por ciento, las que han conseguido los mayores aumentos de precio para sus acciones en este periodo. Esto puede responder, según el gestor de Morabanc, Tomás García-Purriños, a que “el riesgo percibido por el mercado respecto a las empresas del sector petrolero es actualmente menor que a principios de año. Con un incremento de los precios del petróleo hacia niveles más sostenibles, las expectativas de revisiones de los beneficios al alza son mayores y por lo tanto, los inversores están dispuestos a pagar más por los beneficios estimados actuales”.