El mal dato de viviendas en EEUU ahogó cualquier intento de récord para el Ibexmadrid. Ver para creer. Si en agosto le hubiesen contado que el precio del petróleo iba a caer más de un 20 por ciento, seguramente se habría echado a reír, tras ver que día tras día tocaba máximos históricos. Sin embargo, ahora es una realidad. El barril Brent -de referencia en Europa- cerró a 60,8 dólares, tras bajar un 22,6 por ciento desde su máximos históricos del 7 de agosto, en los 78,6 dólares. De hecho, ayer llegó a perder un 1 por ciento y cotizó por debajo de los 60 dólares, con lo que se colocó en el nivel más bajo desde marzo. En esta misma línea se ha movido también el West Texas Intermediate -el crudo de referencia en Estados Unidos-, que ha caído un 20 por ciento desde sus niveles récords, con lo que ahora se encuentra en los 61,2 dólares.Este fuerte recorte del petróleo es provocado por una mezcla de varios factores: la caída de la demanda estacional de gasolina en verano, la contención temporal de la crisis nuclear de Irán, los mitigados efectos de la temporada de huracanes en el Caribe, el aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos y el anuncio por parte de la petrolera British Petroleum (BP) del reinicio de su actividad en Alaska, tras el vertido de hace unos meses, contribuyen al abaratamiento del crudo. A todos estos factores se ha unido la retirada de los hedge funds -fondos de inversión libre-, que han liquidado posiciones no sólo en el petróleo, sino también en las restantes materias primas, tras haber estimulado su escalada en los últimos años. Ayer, sin embargo, el crudo frenó su caída a última hora y terminó dándose la vuelta ante la posibilidad de que la OPEP lleve a cabo un recorte de la producción para contener la caída de los precios. Fuertes recortesEsta situación ha provocado que las diez mayores petroleras del mundo hayan perdido 116.000 millones de euros de capitalización desde que el crudo tocó máximos históricos. Aunque en el caso de Repsol el impacto no ha sido tan dramático también se ha dejado notar. Ha pasado de tener un valor de 26.859 millones a los 26.272 millones actuales. Sin embargo, en el otro lado de la balanza se han situado las aerolíneas, como ha sido el caso de Iberia, que ha subido un 16 por ciento desde el 7 de agosto.La caída del petróleo fue ayer uno de los ingredientes alcistas para que los parqués europeos cerrasen en terreno positivo. Sin embargo, la sesión fue de más a menos tras publicarse el dato de ventas de viviendas viejas de Estados Unidos, en el que se conoció que por primera vez en once años bajaron los precios medios de venta de inmuebles. Esta cifra podría demostrar una posible desaceleración económica, lo que provocó cierta sensación de vértigo en la bolsas, en las que ya se ha abierto el debate sobre cuándo podrían empezar a bajar los tipos al otro lado del Atlántico. En medio de este ambiente, el principal índice español, el Ibex 35, cerró la sesión con un avance del 0,03 por ciento, hasta los 12.393,3 puntos, aunque durante la jornada llegó a repuntar un 0,8 por ciento. En esta misma línea se situaron el resto de parqués europeos: el francés Cac 40 subió un 0,09 por ciento, mientras que el alemán Dax-Xetra sumó un 0,31 por ciento. Los índices estadounidenses, que habían iniciado el día con recortes, recobraron el ánimo y se anotaron avances que en el caso del Dow Jones alcanzaron el 0,59 por ciento. La inmobiliarias, bienEn España, uno de los valores más destacados fue Unión Fenosa, tras conocerse que ACS aumentó su participación en la eléctrica al 35,2 por ciento según comunicó a la CNMV con fecha 21 de septiembre. Esto provocó que a primera hora de la mañana la cotización de la eléctrica se disparase un 7 por ciento. Sin embargo, la noticia se fue diluyendo durante la mañana y al final Unión Fenosa cerró con un avance del 0,9 por ciento, hasta los 40,53 euros. ACS subió un 0,69 por ciento, hasta los 36,60 euros.Otras empresas destacadas fueron Metrovacesa e Inmocaral, que se dejaron llevar por la posibilidad de que una de las dos fuese incluida en el Ibex 35 tras la revisión extraordinaria de ayer. Así, Metrovacesa repuntó un 5 por ciento, mientras que Inmocaral ganó un 6,18 por ciento. Al final, el Comité Asesor Técnico se decantó por la entrada de la inmobiliaria de Joaquín Rivero (ver página 19). Fuera del Ibex 35, destacó el espectacular avance de la ingeniería Inypsa, que sumó un 31,1 por ciento, hasta los 10,75 euros, sus máximos históricos, tras su segundo día de negociación en abierto. Esta empresa dio el viernes el salto de contratarse sólo dos veces al día a intercambiarse durante toda la jornada.