La entrada de petróleo en el mercado podría bajar aún más los preciosEl levantamiento de las sanciones económicas impuestas a Irán por parte de Estados Unidos y la Unión Europea después de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) haya confirmado que el régimen de Teherán ha reducido su programa nuclear, pasó ayer factura a las bolsas de los países del Golfo Pérsico. Todo por el temor a una nueva caída del precio del crudo ante la entrada de más petróleo en el mercado y después de que el pasado viernes el barril de Brent se hundiera un 6,74 por ciento, hasta 28,94 dólares, situándose en mínimos de 2004. En el primer día de la semana, la bolsa de Arabia Saudí fue la más castigada durante la jornada de ayer, con un descenso del 5,44 por ciento -llegó a caer más de un 6 por ciento a lo largo de la sesión-, pero no fue la única que sufrió el temor a un nueva caída del crudo. El índice de la bolsa de Dubai cayó un 4,64 por ciento y la de Abu Dhabi un 4,24 por ciento. El Índice 200 GCC Bloomberg, que hace un seguimiento de las 200 mayores empresas del Golfo, ha caído asimismo un 5,01 por ciento y se ha situado en mínimos desde marzo de 2011. Los gobiernos del Consejo de Cooperación del Golfo (CGC), integrado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Kuwait, Baréin, Catar y Omán, países que albergan el 30 por ciento de las reservas de petróleo del mundo, dependen de los ingresos energéticos para mantener a flote sus presupuestos y el acuerdo con Irán genera así una importante incertidumbre en sus economías. Importación a Europa El comisario de Medio Ambiente y Energía de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, anunció ya ayer que enviarán el próximo mes de febrero a Irán una “misión de evaluación técnica” para sondear las posibilidades de importación de los hidrocarburos de este país. El comisario ha apuntado a todas las áreas energéticas como posibles ámbitos de cooperación: nuclear, gas, petróleo, energía renovable y eficiencia energética. En particular se ha referido al desarrollo de un gasoducto para gas licuado en el Corredor Gasístico del Sur que llevaría ese gas iraní al sur de Europa. Bruselas esta además especialmente interesada en conseguir una alternativa al gas natural que importa de Rusia, que aporta en estos momentos aproximadamente un tercio de su consumo. Fuentes comunitarias han explicado, en este sentido, que unos 15 cargos viajarán en la misión inicial, que tendrá una duración prevista de cuatro días, aunque después habrá un segundo viaje con miembros de la Comisión Europea y posiblemente una delegación empresarial. A la espera de posibles acuerdos, lo que parece evidente es que el comercio con Irán crecerá previsiblemente debido al levantamiento de las sanciones internacionales anunciado el pasado sábado tras comprobarse que Teherán había cumplido con todos compromisos recogidos en el histórico acuerdo nuclear del 14 de julio de 2015 tanto con la Unión Europea como con Estados Unidos. Ayer, sin embargo, y tras anunciarse el acuerdo, el Departamento del Tesoro de EEUU impuso sanciones a once compañías e individuos iraníes por proporcionar suministros para el programa de misiles balísticos del país. “La acción del Tesoro confirma el compromiso del Gobierno de Estados Unidos contra el programa de misiles balísticos de Irán”, explicó el Departamento en un comunicado. Entre los sancionados había una red “que ocultaba el usuario final de mercancías sensibles que podrían usarse en la proliferación balística”. Además, otros cinco ciudadanos iraníes “intentaron conseguir componentes de misiles para Irán”. Muy satisfecho con el acuerdo, el presidente iraní, Hassan Rouhani, describió en cualquier caso la entrada en vigor del acuerdo nuclear con las potencias mundiales como “una página dorada” en la historia de la república islámica.