Las posiciones largas sobre el ‘West Texas’ caen hasta mínimos de 2010 en la primera semana del añoEl petróleo ha recibido el nuevo año con fuertes descensos, tal y como terminó 2015. En las 6 sesiones bursátiles que han tenido lugar en el nuevo ejercicio, el barril Brent ha perdido un 16 por ciento y el West Texas un 16,3 por ciento. La última gran caída tuvo lugar ayer, cuando los dos barriles llegaron a ceder un 7 por ciento y alcanzaron el nivel de los 31 dólares, un nuevo mínimo que no se veía desde el año 2004 en el caso del barril europeo, y 2003, en el estadounidense. La sobreoferta continúa y 2016 ha llegado con un nuevo revés en el mercado por parte de China, el país que representa el motor de la demanda mundial, ya que es el mayor consumidor de crudo del planeta. La actualidad del país es la principal preocupación que ha movido a los inversores en los primeros días del año y ha reavivado la incertidumbre del mercado por una nueva fase de desaceleración global, contagiada por el gigante asiático. Este contexto, unido al próximo regreso del petróleo iraní al mercado -ayer se publicaron en Bloomberg declaraciones de un miembro de la petrolera estatal National Iranian Oil, quien destacaba que Irán se está preparando para volver a vender petróleo en marzo o abril, una vez se hayan levantado por completo las sanciones internacionales-, ha llevado a los inversores a vender crudo de forma generalizada en el arranque del ejercicio. Caen las posiciones largas Según datos de la Comisión de Comercio de Futuros sobre Materias Primas -CFTC, por sus siglas en inglés-, las posiciones largas sobre el barril de crudo americano cayeron durante la primera semana del año un 24 por ciento: se cerraron 23.863 contratos en este periodo, hasta los 76.934, el nivel más bajo que tocan desde julio de 2010. Recientemente fueron las posiciones cortas las que dieron de qué hablar, al crecer durante la primera semana de diciembre hasta niveles nunca vistos: 181.849 contratos y opciones. Desde entonces han caído ligeramente y durante la primera semana de 2016 estos se mantienen en el entorno de los 175.000 contratos. Sin embargo, las petroleras estadounidenses continúan recortando la producción para tratar de impulsar los precios, teniendo en cuenta que, según los datos que recoge la empresa Baker Hughes, las plataformas activas en el país cayeron durante la primera semana del año hasta las 516, el nivel más bajo desde abril de 2009. Además, durante la semana pasada se publicó cómo, a pesar de que los inventarios de petróleo estadounidenses se redujeron inesperadamente durante la última semana del año, cerraron 2015 superando en más de 120 millones de barriles el nivel medio de los últimos cinco años que mantienen los almacenes durante esta época. Camino a los 20 dólares A mediados de diciembre, apenas dos semanas después de que la OPEP reafirmase su negativa de recortar la producción, Goldman Sachs avisó del riesgo que existe de que el crudo caiga hasta los 20 dólares, precios no vistos desde el año 2002. Tras Goldman, fueron Bank of America y Citigroup las firmas de inversión que apoyaron esta posibilidad, destacando la primera compañía que los riesgos de tocar ese nivel “han incrementado, a pesar de las tensiones geopolíticas entre Irán y Arabia Saudí”. Morgan Stanley ha sido la última firma de análisis que se ha sumado a la corriente bajista, destacando, en un informe publicado ayer que recoge Bloomberg, que “mayores apreciaciones del dólar estadounidense pueden presionar al Brent hasta los 20 dólares el barril”. Según la compañía, el principal motivo que ha castigado al crudo desde el pasado mes de noviembre es la apreciación de la divisa norteamericana -suele generar caídas en las materias, al cotizar estas en dólares y hacer que pierdan atractivo para el inversor que las compra en otras divisas-, más que la situación de sobreoferta actual. La firma destaca además que, según sus cálculos, el Brent fluctuará entre un 2 por ciento y un 4 por ciento por cada 1 por ciento que se mueva el dólar. En lo que va de año la divisa estadounidense se ha revalorizado cerca de un 1 por ciento en sus diez cruces más cotizados, según el índice Bloomberg Dollar Index -pondera estos 10 cruces-.