El índice pierde los 9.900 puntos con cuatro valores en mínimos de 2015, entre ellos, BBVALos decepcionantes datos macro del gigante asiático hacen temblar a las grandes mineras Los inversores todavía no habían digerido el sinsabor de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del jueves -cuando anunció menos estímulos de los que se esperaban-, cuando China volvió a resucitar el fantasma del verano: los pobres datos económicos del mes de noviembre que se hicieron públicos ayer extendieron los números rojos entre las principales bolsas mundiales como en aquellos meses, hasta hacer perder al Ibex un 2 por ciento y, con ello, soportes importantes desde el punto de vista técnico. Niveles, los 9.900/10.000 puntos del principal índice español que, una vez perdidos, le asoman a los mínimos del año. Es decir, al entorno de los 9.240 puntos, un margen de caída del 6 por ciento. No es sólo que las exportaciones del gigante asiático hayan caído un 6,8 por ciento en el mes de noviembre por quinto mes, sino que las importaciones también descendieron por décimotercer mes consecutivo (un 8,7 por ciento). Unos datos que vinieron a constatar el temor de que la industria china sigue frenando el ritmo de demanda de materias primas y que el consumo interno no es todavía lo suficientemente robusto como para paliar ese frenazo. Para más inri, el yuan caía a mínimos de 2011 después de conocer que las reservas de divisas del país habían caído en 87.200 millones de dólares en el último mes, a causa de los intentos de China por sostener el yuan vendiendo dólares (solo este año han descendido en más de 400.000 millones de dólares, según Bloomberg). Cuatro valores, en mínimos Desde que Santa Draghi dejara sin nuevos regalos a las bolsas del Viejo Continente, el Ibex 35 retrocede un 6 por ciento y hunde su balance del año hasta pérdidas del 4,3 por ciento. La sesión del martes, en la que la bolsa española fue la más penalizada de las europeas junto al MIB italiano, vino a rematar un ejercicio ya de por sí infructoso. Las acereras nacionales firmaron las mayores caídas del selectivo, seguidas de constructoras y de las entidades bancarias. ArcelorMittal, enfangada en mínimos históricos, fue el título más penalizado con un desplome del 5,3 por ciento, hasta los 3,62 euros por acción. Acerinox, por su parte, retrocedió un 3 por ciento. “La pérdida de la zona de soporte del Ibex 35 que presentaba en los 9.900/10.000 puntos es de todo menos un signo de fortaleza y plantea que el contexto consolidativo que definía a lo largo de las últimas semanas se ha convertido en correctivo, con el consecuente riesgo que eso conlleva de poder asistir a una profundización de las caídas”, asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, que no descarta perder “todo lo ganado” desde el inicio del rally de las bolsas en el mes de octubre. Esta situación ha llevado a cuatro valores del Ibex a cotizar en mínimos del año, entre ellos, BBVA que, tras perder ayer un 2,2 por ciento, se sitúa en los 7,15 euros por acción. Junto a la entidad, FCC, OHL y ArcelorMittal conforman el cuarteto que se ha descolgado a su nivel más bajo de todo 2015. Las mineras capitulan O eso es lo que están buscando los inversores en el año de la parálisis del crecimiento en China. Desde que estallara la burbuja de la Bolsa de Shangai el pasado 12 de junio, las diez mayores firmas mineras del mundo han perdido 140.000 millones de dólares de valor en el mercado, lo que supone casi la mitad de su capitalización a finales del primer semestre del año. Este martes, además, Anglo American, décima mayor compañía del sector a nivel mundial, anunció tres drásticas medidas que ejemplifican a la perfección la situación crítica de la minería: venderá el 60 por ciento de sus activos globales, despedirá a 85.000 trabajadores y suprimirá el dividendo, al menos, hasta finales del próximo año. Es más, el Bloomberg Global Mining Index (selectivo que agrupa a las mayores compañías del sector), ha caído a su nivel más bajo desde 2004, más de una década atrás, por debajo incluso de la crisis financiera desatada en 2008. Dentro del Footsie londinense, la firma protagonizó el mayor desplome (un 12,2 por ciento a la baja) y se llevó consigo a Rio Tinto (-8 por ciento), Antofagasta (-7 por ciento) o a Glencore (-6,9 por ciento). La crítica situación que atraviesan muchas economías emergentes a colación de China queda reflejada en el MSCI Emerging Markets ETF (fondo cotizado que aglutina a sus principales firmas), a un 2 por ciento de los mínimos de septiembre y que induce a pensar en un año en blanco para las bolsas.