Los expertos calculan que la retribución al accionista caerá hasta los 0,19 euros desde 0,35La constructora sigue siendo una 'venta' clara para el consenso desde el pasado mes de mayoLa avalancha de títulos que OHL lanzará al parqué en los primeros días de noviembre tendrá un impacto notable sobre un dividendo ya de por sí poco atractivo. La ampliación de capital dejará a la constructora con el triple de acciones cotizadas en el mercado de las que tiene en la actualidad, hasta rozar los 298,8 millones de títulos frente a las actuales 99,7 millones, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Considerando que los expertos apuntan a una política de retribución al accionista inalterable por parte de la compañía (existe un único pago al año estipulado históricamente en el mes de mayo), esto supone repartir el mismo pastel entre un mayor número de comensales. "Este patrón se va a mantener en el tiempo", reconoce Rafael Fernández de Heredia, analista de Beka Finance, en relación al porcentaje de payout de la compañía que el consenso de mercado estima en el 28 por ciento para 2016, lo que rebaja el dividendo bruto por acción hasta los 0,19 euros, frente a los 0,35 euros con los que ya retribuyó en este ejercicio. "No van a poder mantener el mismo dividendo", sostiene el experto, tratándose de un pronóstico que "encaja", dice Carlos Fernández, de XTB, "dentro de lo previsible para una compañía que amplía capital buscando reducir endeudamiento", unido al pago de concesiones ya obtenidas, como declaró la propia firma presidida por Juan Miguel Villar Mir. Un dividendo inviable Después de un dividendo al alza durante los últimos cuatro años, 2015 fue el momento en el que la constructora se dio cuenta de que una retribución tan elevada (0,67 euros brutos pagó OHL en 2014 por acción) no era sostenible para un beneficio congelado los próximos años, un desplome del 62 por ciento en bolsa durante el último ejercicio y la incertidumbre que pende sobre los tres proyectos clave de la compañía en México (pendiente de una auditoría pública), Qatar y Argelia, afirman los expertos de Mirabaud. "Son proyectos que está ejecutando, pero no los está cobrando en tiempo y forma, por lo que el circulante ha desaparecido", apunta José Lizán, gestor de carteras de Auriga. No obstante, "parece que en los próximos meses", afirma, "podría cobrar todos los saldos pendientes que tiene de los proyectos, puesto que de no hacerlo, OHL tendrá dificultades de financiación importantes a corto plazo". La estimación de beneficio de cara a este año se ha contraído un 5 por ciento frente a lo pronosticado en junio, hasta los 207 millones de euros, y de cara a 2016 los analistas esperan 210 millones, un 13,5 por ciento por debajo de los cálculos elaborados a cierre del primer semestre. Tomando estas cifras de ganancias como referencia y considerando el triple de títulos en circulación en la bolsa española, seis de los ocho brókeres que han revisado su previsión de dividendo para la compañía desde que empezaran a cotizar los derechos de la ampliaciónel pasado 9 de octubre lo han hecho a la baja. N+1, el más pesimista de todos ellos, prevé una retribución de 0,137 euros brutos por acción para 2016, frente a los 0,15 de La Caixa o los 0,16 euros estimados por los analistas de Banco Sabadell. En el supuesto de que OHL quisiera mantener su retribución estable -en los 0,35 euros brutos por acción- se vería obligada a destinar la mitad del beneficio al pago al accionista, hasta los 104 millones de euros. Es más, si Villar Mir tratara de recuperar el dividendo concedido en 2014, cuando éste fue de 0,67 euros brutos, todas las ganancias de la constructora irían a parar a manos de sus inversores, actuales presas de la "elevada volatilidad" que sufre la compañía en la última semana, afirma Fernández. Volatilidad en el mercado Hasta que finalice la ampliación de capital valorada en 1.000 millones de euros, los expertos no descartan episodios de especulación tanto en las acciones como en los derechos, cuya cotización culmina el próximo 23 de octubre. Por el momento, estos papeles que dan acceso a la ampliación se han disparado un 51 por ciento desde los 5,11 euros fijados para su salida; al tiempo que las acciones repuntan un 13 por ciento desde el pasado 9 de octubre. "Es más fiable" de cara al pequeño inversor "esperar a que se conozca qué accionistas de referencia se incorporan a la compañía" para pensar en entrar, aunque considera que la ampliación "se debería cubrir en su totalidad". Sin embargo y en el caso de que se quiera acudir, ¿cómo es mejor hacerlo, vía acciones o vía derechos? Con precios a cierre del jueves, la mejor opción es comprar acciones, que cotizaban a 8,74 euros, por lo que para adquirir dos títulos de OHL el total a pagar asciende a 17,48 euros. En el caso de optar por los derechos -cada uno de ellos da opción a dos acciones- a un precio prefijado de 5,02 euros-. Si sumamos a esta cifra el precio del derecho, que ayer cerró en los 7,64 euros, dos títulos de la constructora costarían 17,7 euros. En base al consenso de mercado elaborado por FactSet, OHL cuenta con la sexta peor recomendación del Ibex 35. Una mayoría de expertos susriben su apuesta por vender títulos de la constructora desde el pasado mes de mayo.