Apple llegó a perder 78.400 millones en capitalización y luego recuperó 76.000El desplome de las bolsas mundiales que tuvo lugar ayer refleja como los inversores están seriamente preocupados por la desaceleración económica que está experimentando China y el temor de que esta se contagie a otras economías. Este recelo del mercado quedó registrado ayer en el comportamiento del índice de volatilidad del S&P 500, además del que recoge la del EuroStoxx 50: los dos volvieron a niveles de 2011. El primero llegó a rebotar más de un 90 por ciento durante el día, hasta tocar los 53,29 puntos -ver gráfico-. El europeo, por su parte, llegó a subir un 51,3 por ciento hasta los 45,7 puntos. Sin embargo, dentro de estos índices también se produjeron cambios bruscos y tras el repunte inicial los ánimos se calmaron: el europeo cerró con un avance del 35 por ciento, hasta los 40,8 puntos, mientras el americano se mantenía en el entorno de los 30 puntos a media sesión, una subida en el día que no llegaba al 10 por ciento. El ejemplo más claro de los bandazos que está experimentando la bolsa fue Apple: la compañía más grande por capitalización -supera los 600.000 millones de dólares- abrió la jornada con un descenso del 10,3 por ciento, para caer poco después hasta un 13 por ciento y subir más de un 2 por ciento apenas dos horas más tarde, hasta los 108 dólares aproximadamente. A pesar de su tamaño y volumen, el gigante tecnológico fue un reflejo de la locura que vivió el parqué estadounidense: el S&P 500 arrancó la jornada con un descenso que llegó a superar el 5,2 por ciento, hasta el entorno de los 1.870 puntos. Sin embargo, los alcistas no se dejaron vencer tan fácilmente en Estados Unidos y el S&P 500 recuperó posiciones hasta estabilizarse en el entorno de los 1.930 puntos, una caída en torno al 1,7 por ciento. ¿Es momento de asustarse? Javier Santacruz, economista investigador de la Universidad de Essex descarta que la volatilidad tenga relación con el miedo al explicar que "el índice de volatilidad está recogiendo a posteriori lo que ha pasado en el mercado. Hace años estos índices se usaban para anticipar pérdidas, pero si comparas el S&P 500 con su índice de volatilidad en los últimos 15 años te das cuenta de que las caídas llegaron a la bolsa cuando había menos volatilidad. También, en este periodo los arranques alcistas de la bolsa americana coinciden con zonas de alta volatilidad".