La entidad recomienda recoger beneficios en renta variable y fija de la periferia europeaLa previsión de ganancias para la banca española cae un 2,7% desde que empezó el añoRecién estrenado febrero, la bolsa española no tuvo ayer una entrada del todo buena, ya que cayó un 0,7 por ciento en la sesión, hasta los 10.328,10 puntos. No obstante, el tropiezo llegó a ser mucho más hiriente a lo largo de la jornada, cuando el selectivo español perdió hasta un 2,57 por ciento. ¿Las razones de tanto ajetreo? Múltiples. En primer lugar, Goldman Sachs recomendó recoger beneficios tanto en deuda como en renta variable de la periferia europea hasta que se aclare qué sucederá en Grecia. El objetivo de su retirada fueron los bonos españoles, italianos y portugueses, una circunstancia que hizo mella en la renta fija periférica. Así, las ventas se adueñaron del papel español a 10 años, haciendo subir la rentabilidad de este activo más que en ningún otro mercado desarrollado, hasta el 1,478 por ciento. El efecto Goldman se notó también en Portugal e Italia: el rendimiento de sus bonos a una década se disparó ayer hasta el 2,64 y el 1,61 por ciento, en cada caso. La renta variable también vivió una jornada volátil. El foco de las ventas se centró en el sector bancario, que se vio afectado por la "incertidumbre de Grecia, la situación de Bankia (según Reuters las demandas por la salida a bolsa costarán al banco 500 millones), y unos resultados que no acaban de convencer", explica Sara Carbonell, de CMC Markets. Las caídas -que a lo largo de la sesión llegaron a superar el 7 por ciento en Sabadell o Bankia, ver gráfico- estuvieron acompañadas por volumen: la negociación en Sabadell duplicó a la media de los últimos seis meses, y en Bankia se elevó un 90 por ciento (ver gráfico). Precisamente, Bankia abrió la veda del nerviosismo la semana pasada cuando avisó que aplazará la presentación de los resultados de 2014 (previstos para ayer) hasta que no sepa si tendrá o no que indemnizar a los inversores por su salida a bolsa. Asimismo, de los cuatro bancos que han presentado sus cuentas, Bankinter, Popular, CaixaBank y Sabadell, los dos últimos han decepcionado, lo que siembra la duda para el resto de entidades tal y como explica Victoria Torre, de Self Bank: "En los últimos años se había venido reduciendo la proporción de beneficios que aporta el negocio de banca tradicional frente a otras fuentes. Éstas se alimentan de las inversiones en los mercados financieros, especialmente en deuda pública soberana. Es previsible que este segmento, que se ha nutrido en los dos últimos años del carry trade y de la caída de la prima de riesgo, deje de ser una de las principales vías para generar beneficios". A este respecto, apenas transcurrido un mes de 2015, las previsiones de beneficio para la banca del Ibex caen un 2,7 por ciento. Por su parte, José Lizán, gestor de sicavs de Auriga Global Investors, atribuye las caídas en el sector fundamentalmente al anuncio del QE europeo, "que provoca un aplanamiento de la curva de rentabilidades y hace que a las entidades les sea difícil ganar dinero, al caer los intereses". José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, recuerda que el contexto bursátil internacional no es bueno y que el mercado español amplifica, para bien y para mal, los movimientos del europeo. Posible giro al alza en el Ibex Según Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, en las últimas sesiones "hemos visto una corrección que ha llevado al Ibex a perder un 50 por ciento de la subida que inició en los 9.600". Tras este movimiento de consolidación, no sorprendería que la tendencia alcista se impusiese. "Si alguien quiere comprar Ibex, éste es el momento", aclara. Más allá de nuestras fronteras, los principales parqués europeos cerraron en verde: el Dax avanzó un 1,25 por ciento; el Cac 40 y el Ftse 100 subieron sendos 0,5 por ciento; y el italiano Ftse Mib se dejó un muy tímido 0,09 por ciento.