El 84% de los cambios de calificación en 2014 ha sido positivo, con un total de 76 revisiones al alzaLa recuperación mejora el perfil crediticio de las compañías y reduce sus costes de financiaciónEn ocasiones se ha criticado que los grandes datos macroeconómicos no llegan a las empresas y menos al ciudadano. Sin embargo, la economía es un gigante que tiene sus indicadores adelantados y otros más atrasados. Uno de los que suele reaccionar de forma retardada es el de las notas de calificación crediticia de las agencias de rating. Ha tardado en llegar, pero en 2014 las mejoras de las notas de las empresas españolas están brillando como no lo habían hecho nunca. En lo que va de año, las tres grandes agencias de calificación -Moody's, Standard & Poor's y Fitch- han subido el rating de compañías españolas hasta en 73 ocasiones, mientras que las bajadas se quedan en 15. Esto es, casi un 84 por ciento de subidas sobre el total de los cambios de nota, según los datos recopilados por Bloomberg. En la última década no se había visto un nivel de mejora tan acelerado, lo que refleja que las calificadoras se están subiendo al carro de la recuperación económica y de la salud empresarial. Ni siquiera en los años de gran expansión se registraron cifras tan elevadas. En 2014 las empresas españolas ya han tenido más mejoras de la calificación que en los cinco años anteriores. Desde el primero de enero, por cada rebaja del rating, ha habido 5,1 mejoras. Una ratio que pocos esperaban al inicio del año, ya que las propias agencias reconocían que la mejora generalizada de las calificaciones llegaría hacia finales de 2014. En los años más complicados de la crisis del euro, entre 2009 y 2012, el porcentaje de rebajas del rating llego a superar el 96 por ciento. De hecho, en último ejercicio fatídico, las agencias deterioraron las notas de las empresas españolas hasta un total de 388 ocasiones. Una sangría de la que se están recuperando a pasos agigantados. La mejora de la calificación del soberano fue clave para permitir muchas revisiones positivas de compañías a partir del segundo trimestre del año. Entre febrero y mayo, las tres grandes agencias subieron la nota del Estado, hasta la zona del aprobado alto. El caso de los dos grandes bancos españoles ha sido paradigmático de la mejora de las calificaciones, que se han centrado especialmente en el sector financiero. El avance del rating ha llegado hasta tal punto que han conseguido saltar por encima del Reino de España. Fitch revisó en mayo el rating de Santander y BBVA hasta situarlos en A-, el escalón más bajo del siguiente tramo, el del notable. El caso de Mapfre también es destacable. La aseguradora española no solo ha visto cómo las dos grandes agencias que la siguen -Fitch y S&P- mejoraban su rating este año, sino que en el caso de ésta última, lo han hecho en dos ocasiones. En febrero subieron un peldaño su calificación, hasta BBB, y en mayo reiteraron su buena opinión con un nuevo avance, hasta BBB+. Las siguientes candidatas La mejora del rating puede seguir en lo que queda de año, ya que las expectativas son favorables. Uno de los sectores que podría celebrar buenas noticias es el energético, ya que Repsol, Red Eléctrica y Enagás tienen perspectiva positiva para dos de las tres agencias. Una de las claves de esta mejora está en la recuperación de la economía y de los beneficios empresariales, pero no es la única. La reducción de los costes de financiación de las compañías en el mercado ha sido clave para mejorar su perfil de riesgo. Un factor que es, al mismo tiempo, causa y efecto de los avances del rating. Muchas compañías han conseguido refinanciar su deuda con unos tipos de interés en mínimos históricos, lo que les ha dado músculo financiero. Desde el inicio del año se han sucedido las noticias de empresas que marcaban nuevos récords. En todos los plazos ha habido emisiones históricas en 2014: el Santander a 3 años con un cupón del 1,357 por ciento, Dia a 5 años con un 1,5 por ciento, Repsol a 7 años con un pago del 2,625 por ciento, Telefónica a 8 años con un 2,242 por ciento, Red Eléctrica a 9 años con un 2,125 por ciento o Abertis y Ferrovial con un título a 10 años en el 2,5 por ciento.