Junto al sector eléctrico, el financiero es el que más recomendaciones de venta aglutina en Europa, un 22%En abril fue Banca Monte dei Paschi di Siena quien anunció que tendría que llevar a cabo una ampliación de capital por un importe superior al previsto inicialmente, de 3.000 millones a 5.000 millones de euros y, el lunes, fue Deutsche Bank el que se entregó a nuevos inversores (entre ellos la familia real catarí) con una ampliación de 8.000 millones. Dos ejemplos de lo que para muchos expertos se repetirá en el sector en los próximos meses. Y es que a pesar de que la percepción que el mercado tiene del sector europeo ha mejorado, lo cierto es que las necesidades de capital son un problema. En especial fuera de nuestras fronteras, ya que la banca española se ha recapitalizado a través del scrip dividend (remunerar al accionista con títulos). Hay que tener en cuenta que la mayoría de las entidades financieras no ha pasado las exigentes pruebas a las que se han sometido, por ejemplo, los bancos españoles, lo que deja un camino de incertidumbre sobre cuán sanos están sus balances. De hecho, basta con echar un vistazo al precio valor en libros de la banca europea para ver que los inversores no se creen el valor de sus activos y esperan ampliaciones de capital -un tercio cotiza con un descuento superior al 25 por ciento sobre su precio de liquidación, como es el caso de Banco Popolare, Deustche Bank o Ubi Banca-. No obstante, esta ratio no es la única que refleja las inseguridades que genera el sector, sólo hay que mirar las recomendaciones. A este respecto, junto a las eléctricas, el sector financiero es el peor valorado para el consenso de mercado, ya que un 22 por ciento de los bancos posee un consejo de venta. Es más, sólo un 9 por ciento cuenta con el apoyo del mercado en forma de consejo de compra. "Aunque la situación de los bancos ha mejorado sensiblemente y sus cuentas han evolucionado positivamente, aún hay algunos aspectos de la banca sobre los que hay que reflexionar. Entre los principales riesgos para los próximos meses nos encontramos con la evolución de los tipos. Son muchos los que apuestan por una nueva bajada de los tipos de interés por el BCE hasta el 0,15 por ciento, lo cual supondría una nueva presión para los márgenes de las entidades. Otro de los aspectos a vigilar este año serán los test de estrés que se publicarán en octubre", explica Victoria Torre, analista de Self Bank. Cuestión de periféricos ¿Y quiénes son los peor valorados? España e Italia. De hecho, en nuestro país los analistas aconsejan deshacerse de los títulos de prácticamente toda la banca cotizada del Ibex 35 (sólo se salvan BBVA y CaixaBank). Es más, Banco Sabadell es el que cuenta con la peor recomendación del sector por detrás del italiano Banca Monte dei Paschi di Siena y el británico Royal Bank of Scotland. En este sentido, un 53 por ciento de las firmas de inversión que recoge Bloomberg aconseja vender sus acciones. Además, el avance superior al 23 por ciento que han experimentado sus títulos desde que comenzó el año, deja a la entidad sin más recorrido. Al menos para el consenso de mercado que recoge FactSet, que estima que Sabadell está sobrevalorada en bolsa al situar su precio objetivo en los 2,13 euros. Incluso hay quien va más allá. A principios de mes, AlphaValue cambió su recomendación sobre el valor a vender y recortó un 36,3 por ciento su valoración, desde los 2,89 euros a los 1,84 euros. Una situación que comparten Banco Santander y Bankia, cuyos precios actuales les dejan sin potencial a ojos de los analistas. En el caso de las entidades italianas, Banca Monte dei Paschi di Siena es la peor para el mercado, ya que sobre sus títulos pesa la peor recomendación del sector europeo. El banco tuvo que hacer frente el año pasado a unas pérdidas superiores a los 1.400 millones de euros, cantidad que si bien se espera que reduzca considerablemente en 2014, no le permitirá volver a la senda del beneficio aún. Algo que sí conseguirán otras cuatro entidades transalpinas que en 2013 registraron pérdidas: Banco Popolare Societa Cooperativa, UniCredit, Mediobanca e Intesa Sanpaolo. Un cambio que, sin embargo, no despeja por completo las dudas sobre el sector. "En 2013 los bancos consiguieron parte de sus resultados gracias al carry trade (inversión en productos más rentables a través de la liquidez del BCE) y a la reversión de impuestos, aspectos con los que no podrán contar en 2014. A partir de estos momentos es importante que los resultados empiecen a mejorar por el lado de los ingresos recurrentes, algo que no será sencillo teniendo en cuenta el nivel de los tipos de interés", indica Victoria Torre. Ni Alemania se libra Ni siquiera los bancos de la locomotora de Europa se salvan. De este modo, una de las principales entidades germanas, Commerzbank, también luce una recomendación de venta. Es más, su precio valor en libros es de 0,48 veces, lo que significa que si hoy se liquidase el banco, el mercado solo reconocería el 48 por ciento de sus activos.