Yellen reduce los estímulos en otros 10.000 millones de dólares pese al frenazo de la economía el primer trimestreLa guardiana de la política monetaria de Estados Unidos, Janet Yellen, demostró de nuevo ayer que bajo su plumaje de paloma existe cierta alma de halcón. Prueba de ello es que pese a que la mayor economía del mundo se estancó en los primeros tres meses del año, el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) optó por seguir reduciendo sus estímulos en otros 10.000 millones de dólares. Así, la respiración asistida que ha acompañado a la economía estadounidense durante tres tandas distintas desde 2008 en forma de compras de bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas se redujo hasta los 45.000 millones de dólares, 40.000 millones de dólares menos que cuando comenzó la tercera ronda del conocido como Quantitative Easing. El objetivo de estas compras ha sido mantener bajos los tipos de interés a largo plazo con la intención de fomentar la compra de vivienda y la concesión de créditos. Eso sí, no debemos olvidar que desde el azote de la crisis provocada por las hipotecas basura, el banco central de EEUU engorda sus libros con más de 4,3 billones de dólares en activos. Sin prestar atención de momento a cómo Janet Yellen y sus chicos adelgazarán este balance, la atención sigue centrándose en varios frentes. Por un lado, la inflación, que está contenida y que garantiza que la Fed mantenga el dinero barato por lo menos hasta el segundo trimestre de 2015, con los tipos de interés a corto plazo excepcionalmente bajos, entre el 0 y el 0,25 por ciento. Por otro, el paro. En la reunión previa a la culminada ayer, los miembros del FOMC optaron por eliminar su objetivo de paro del 6,5 por ciento dado que EEUU está corrigiendo su precaria situación laboral. En abril, el sector privado generó 220.000 empleos y las peticiones de subsidio por desempleo alcanzan sus niveles más bajos de los últimos siete años. Sin embargo, a ojos de Yellen el potencial de pleno empleo todavía está lejos. Ayer conocimos cómo el PIB creció un 0,1 por ciento durante el primer trimestre del año. Una cifra a la que los funcionarios restaron relevancia: "El crecimiento de la actividad económica ha repuntado recientemente, después de haber disminuido considerablemente durante el invierno, en parte, debido a las condiciones climáticas adversas", afirmaron los miembros del Comité encargado de dictar la política monetaria de EEUU. Además, los funcionarios calmaron la ansiedad generada en el mercado tras los datos dados a conocer por el Departamento de Comercio al señalar que la economía del país "parece estar aumentando rápidamente".