El selectivo cierra en 10.178,7 puntos al anotarse su mayor alza desde hace seis meses, un 2,9%Las entidades financieras lideran el avance del índice al escalar de media más de un 5%Parece que este año los Reyes Magos no se han olvidado del Ibex 35, ya que el principal selectivo español protagonizó ayer una subida del 2,93 por ciento (el mayor repunte diario desde julio), hasta los 10.178,7 puntos, una cifra que tiene su relevancia. En primer lugar porque con el cierre de ayer, el índice de referencia español logró superar el nivel más alto de 2013, lo que supuso registrar un nuevo máximo desde julio de 2011. "El Ibex 35 consiguió superar la zona de máximos que el año pasado frenó hasta en tres ocasiones el avance alcista. Hablamos de la resistencia de los 10.075 puntos", señala Joan Cabrero, analista de Ágora A. F. En segundo lugar, porque se trata de la primera vez que el índice supera la cota de los 10.000 puntos en el año, lo que le encamina a su próxima resistencia clave que los analistas de Ecotrader sitúan en los 10.500 puntos -se encuentra a un 3,2 por ciento de este nivel-. "Todo apunta a que el riesgo bajista solamente se reactivaría si se pierden de forma generalizada los mínimos de la semana pasada, tales como son los 9.720 del Ibex. Mientras estos soportes se respeten los alcistas seguirán teniendo el control y no puede descartarse una prolongación de las subidas", apunta Joan Cabrero. Los inversores movieron más de 4.400 millones de euros, una tónica habitual en estas primeras sesiones del año, ya que en las tres primeras jornadas de 2014 se negociaron de media 3.147 millones de euros. Fue el sector bancario el encargado de catapultar al Ibex 35 con una subida media del 5,3 por ciento animado por la bajada de la prima de riesgo española, que ayer cerró en 192 puntos. Además, según el borrador que dio a conocer el Financial Times, la Comisión Europea propone retrasar algunas reformas financieras. Este nuevo borrador sería menos costoso y restrictivo que el anterior, al mismo tiempo que incrementaría la facultad de los supervisores nacionales para la aplicación de estas normas. En este contexto, CaixaBank se disparó un 7,2 por ciento, seguida de Banco Popular y BBVA que ganaron un 6,6 y un 5,7 por ciento, respectivamente. Al igual que ocurriese a principios del pasado año, las entidades financieras están firmando un gran comienzo de ejercicio. De hecho, en las primeras cuatro sesiones de 2014, Popular, Banco Santander, BBVA, Bankinter, CaixaBank, Banco Sabadell y la recién incorporada al selectivo, Bankia, han incrementado su capitalización en 8.835 millones en total. Es más, la entidad que preside Emilio Botín destronó a Inditex como la mayor cotizada del Ibex -ver página 17-. Fuera del sector bancario, Gamesa fue otro de los valores destacados al escalar un 5,64 por ciento y marcar máximos desde 2010. La compañía de aerogeneradores parece no encontrar techo, ya que terminó 2013 con un alza del 356,6 por ciento y este año ya sube más de un 17 por ciento, al moverse en la cota de los 8,9 euros. Es más, si a principos del año pasado su peso en bolsa rondaba los 420 millones, ahora supera los 2.200 millones. Sacyr también se apuntó a la fiesta con un repunte del 4,7 por ciento después de conocerse que el consorcio encargado de ampliar el Canal de Panamá (en el que la constructora que preside Manuel Man- rique es líder) y la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) han acordado negociar un aporte extraordinario de fondos para evitar la detención de las obras. La bolsa sigue estando cara A pesar del buen arranque de año de la bolsa española, las diferencias entre el 10.000 actual y el anterior son palpables, principalmente en lo que a exposición a renta variable española se refiere desde Ecotrader. Se trata del termómetro para medir qué nivel de exposición tener a bolsa y ahora cuenta con un porcentaje menos elevado. A este respecto, el pasado 19 de octubre, cuando el índice de referencia de la bolsa española consiguió cerrar en los 10.001,80 puntos, cruzando por cuadragésima vez en toda su historia este nivel, la exposición de esta cartera a renta variable era del 65 por ciento, el 15 por ciento en divisas, mientras que el 20 por ciento restante estaba destinado a liquidez. Sin embargo, en estos momentos el peso de este activo en la estrategia se ha visto notablemente reducido, en concreto, hasta el 38 por ciento. Es decir, 27 puntos porcentuales menos de lo que era entonces. La exposición a divisas es del 22 por ciento, a metales preciosos un 5 por ciento y en liquidez un 35 por ciento. Y es que a pesar de que el Ibex revalidó ayer un nuevo máximo, no hay que olvidar que la bolsa española sigue estando cara en estos momentos. El PER -número de veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- medio de nuestra bolsa es de 15 veces, lo que la convierte en uno de los parqués más caros de todo el Viejo Continente, por encima del Dax alemán, cuya ratio se sitúa en 13 veces, el Cac francés (12 veces) o el Eurostoxx 50 (12 veces). Líder de Europa Sin duda el optimismo se apoderó ayer de las bolsas. El selectivo español lideró las subidas que protagonizaron las principales plazas europeas, en especial el resto de la periferia -impulsada por el sector de la banca-. A la subida del 2,93 por ciento del Ibex 35 le siguió la del Psi 20 portugués, con un alza del 2,46 por ciento; del EuroStoxx 50, con un repunte del 1,35 por ciento; y del Ftse Mib italiano, con una subida del 1,22 por ciento. Mientras tanto, el Cac francés y el Dax alemán se quedaron algo descolgados del resto, al repuntar un 0,83 por ciento en ambos casos. Al otro lado del Atlántico las compras también fueron la tónica. A media sesión, el Dow Jones y el S&P 500 escalaban en torno al 0,6 por ciento. Esta semana, habrá referencias importantes como el comienzo de la temporada de resultados, las actas de la Reserva Federal o el dato de desemplo de diciembre.