Teniendo en cuenta la ponderación de las compañías el alza es del 14,3 por ciento en el añoEl selectivo español estrena octubre con un nuevo máximo anual y supera los 9.300 puntosA río revuelto ganancias de pescadores. A pesar del maremoto desatado en Estados Unidos, donde la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto ha provocado el cierre parcial del Gobierno, la renta variable europea ha celebrado el inicio del mes de octubre con sendas subidas. El Ibex 35 despidió la jornada de ayer en niveles de agosto de 2011 al subir un 1,69 por ciento, hasta los 9.341,5 puntos. De hecho, a lo largo de la sesión llegó a escalar un 1,8 por ciento. Los encargados de liderar las alzas del índice fueron Sacyr, ACS, Bankinter y CaixaBank que avanzaron un 5,4, un 4,6 y un 3,3 por ciento, en el caso de las dos últimas. Es más, salvo Dia y Acerinox que se dejaron un 0,28 y un 0,05 por ciento, respectivamente, todos los integrantes del Ibex 35 firmaron la primera sesión de octubre con cifras positivas. Una fiebre compradora que llevó a 13 valores a marcar máximos anuales -ver gráfico-. De este modo, el principal selectivo español ya consigue avanzar en lo que va de año un 14,37 por ciento. Eso sí, la subida media de los integrantes del Ibex en el año es del 26,3 por ciento, ya que entre los valores con más peso dentro del índice son el Santander e Iberdrola los que más frenan el avance del Ibex. En este sentido, hasta 17 compañías del Ibex repuntan desde enero más de un 20 por ciento. Incluso algunas firmas han conseguido duplicar su precio de cotización a lo largo de los últimos nueve meses, como es el caso de Sacyr y Bankinter. Así, la medalla de oro en la rentabilidad anual es para Sacyr, con un repunte del 128 por ciento. La constructora que preside Manuel Manrique terminó la jornada de ayer en su precio máximo del año, al cotizar en los 3,59 euros -un nivel que no veía desde enero de 2012-. Este techo llegó un día después de que Sacyr pusiese en venta su división inmobiliaria que se llevaba a cabo a través de Vallehermoso. Y como la banca ha sido una de las principales protagonistas del rally alcista de los últimos meses, en lo referente a alzas anuales no iba a ser menos. Su mejor representante es Bankinter (se ha incorporado al Eco10 en la última revisión), que confirma la segunda mayor subida desde enero al apuntarse un 103,56 por ciento. Es más, el alza que registró ayer le permitió marcar su precio más alto desde abril de 2010 en los 4,109 euros. Por detrás de Bankinter en lo que a subida anual se refiere, se sitúan otros valores como IAG, Mediaset y FCC que escalan entre un 60 y un 86 por ciento. Al otro lado de la balanza, tan sólo encontramos cuatro valores que no consiguen subirse al carro de las cifras positivas en lo que va de 2013. Las caídas más fuertes del selectivo son las vividas por Acciona y ArcelorMittal, con descensos del 24,8 y del 19,33 por ciento. Más cerca de librarse de las números rojos se encuentran Técnicas Reunidas y Viscofan que retroceden un 2,01 y un 0,77 por ciento, en cada caso. Subidas generalizadas El ánimo comprador también se dejó notar en los principales selectivos del Viejo Continente, ya que a excepción del Ftse 100 británico, todos registraron alzas. Fue el Ftse Mib italiano el que tomó la delantera al subir un 3,11 por ciento, quedándose a un 0,13 por ciento de superar los 18.000 puntos. Le siguieron el EuroStoxx 50 y el francés Cac 40 con repuntes del 1,4 y 1,3 por ciento, en cada caso. Por su parte, el avance del 1,1 por ciento que experimentó el alemán Dax le dejó a tan sólo un 0,06 por ciento de registrar un nuevo máximo histórico. "Es una clara muestra más de que hay apetito por el riesgo. Imagínense qué hubiese sucedido años atrás si combinamos la falta de presupuesto en Estados Unidos, y que dos países como Alemania e Italia estén de momento sin gobierno", señala Miguel Ángel Paz, director de gestión de Unicorp. Asimismo, la gravedad de la situación tampoco afectó a la evolución de los principales índices estadounidenses. Tal y como explica Miguel Ángel Paz "el mercado descuenta que este es el primer paso de la serie de negociaciones que se llevarán a cabo durante este mes de octubre", ya que antes de noviembre el Congreso deberá llegar a un acuerdo para extender el techo de endeudamiento por encima de los 16,7 billones de dólares, el fijado actualmente. "De lo contrario, el Gobierno federal se encontrará con sólo 50.000 millones para hacer frente a sus facturas y con la imposibilidad de emitir más bonos, en otras palabras, Estados Unidos entraría en bancarrota", añade el experto. Así, tanto el Dow Jones como el S&P 500 escalaban a media sesión un 0,4 y un 0,8 por ciento, en cada caso. Relajación en la renta fija La alegría vivida en el mercado de renta variable también se extendió al de renta fija, donde la rentabilidad del boño español a 10 años se situó en su cota más baja desde mayo al cerrar en el 4,168 por ciento frente al 4,298 por ciento con que concluyó la sesión anterior. A niveles de mayo también cayó el CDS (seguro de riesgo de impago) español tras descender 9 puntos básicos, hasta los 219 puntos. De este modo, los inversores pagaron 21.900 dólares por asegurar cada millón en deuda española. Mientras, la prima de riesgo española, que mide la diferencia entre el rendimiento del papel a una década español y el bund alemán, se relajó 16 puntos básicos, hasta los 236 puntos. A pesar de que el riesgo país italiano bajó 4 puntos básicos, hasta los 261 puntos, la brecha entre ambos diferenciales aumentó a 25 puntos, la diferencia más amplia desde febrero de 2012. Por su parte, la prima de riesgo portuguesa logró descender 11 puntos básicos, hasta los 479 puntos. Una caída que en el caso del diferencial griego fue de 18 puntos.