La bolsa española lidera las subidas en Europa y recupera los 8.500 puntosEuropa amaneció ayer con muchos de los ingredientes necesarios para tener una jornada alcista. El Dow Jones venía de marcar nuevos máximos históricos y el Nikkei japonés superaba los 15.000 puntos por primera vez desde 2007. Suficiente para que ni siquiera la debilidad de la economía de la eurozona, interpretada por los inversores como un motivo más para que los líderes europeos tornen la política de austeridad en crecimiento, truncara las compras en el Viejo Continente al término de la sesión. No mostró la misma fortaleza el euro, que ayer perdió los 1,29 dólares en la que se considera ya su peor racha bajista desde noviembre. Europa se resiente y la principal damnificada es la moneda única. Cinco sesiones consecutivas de descensos se saldaron ayer con una caída del 0,48 por ciento del euro frente al dólar, que ayer mostró su brío un día más ahora que se baraja que la Reserva Federal estadounidense (Fed) ultima ya los detalles para retirar los estímulos que han oxigenado a la economía estadounidense durante los últimos cuatro años. Ganan los alcistas Los signos de flaqueza que evidenció ayer Europa no lograron tumbar, sin embargo, a la renta variable. No obstante, aunque el Ibex 35 consiguió recuperar los 8.500 puntos, después de subir un 1,27 por ciento y convertirse en el índice más alcista de Europa, el cambio de tendencia fue ayer una constante en los parqués. Motivos no faltaron. La confirmación de que Europa acumula el periodo más largo en recesión desde 1995, la inesperada contracción de la economía francesa y la ralentización de la germana llegaron a borrar las compras durante momentos puntuales de la sesión (ver página 23). Sobre todo, porque a la constatación de que la economía de la eurozona continúa siendo endeble se unió la publicación de malos datos macroeconómicos al otro lado del Atlántico. En concreto, los precios de producción registraron en abril su mayor caída de los últimos tres años -un 0,7 por ciento-; mientras que el índice Empire State, que mide la evolución del sector manufacturero de EEUU, entró en negativo por primera vez desde de enero en vez de subir los 4 enteros que esperaban los analistas, según recoge Bloomberg. Con el cóctel de referencias negativas, la lucha entre alcistas y bajistas estuvo servida y, sin embargo, las compras ganaron. La razón es que "cuanto peor sea la situación de los países del norte, más pronto se verán obligados a cambiar de política girando desde austeridad hacia el crecimiento", señala Miguel Ángel Paz, director de Unidad y Gestión de Unicorp. En España, el principal motor de las subidas fue la banca doméstica (ver gráfico). Bankinter, Sabadell y Popular registraron avances superiores al 4 por ciento el mismo día en que Bruselas negó la posibilidad de poner bajo vigilancia a España. En el resto de Europa, Italia, que ayer captó 6.000 millones en una emisión sindicada, registró el segundo mayor avance, con una subida del 1,03 por ciento; mientras que en el resto de bolsas las alzas no superaron el 0,5 por ciento. Las subidas del Viejo Continente tuvieron continuidad en EEUU, donde el Nasdaq 100 logró tocar a lo largo de la sesión los 3.000 puntos, un nivel no visto desde la explosión de la burbuja tecnológica. Y lo hizo con la ayuda de Google, que ayer superó los 900 dólares por primera vez en su historia. No obstante, quienes más notaron las turbulencias fueron las meterias primas. El oro perdió los 1.400 dólares mientras que el West Texas, el petróleo de referencia en EEUU, cedió otro 0,13 por ciento.