La textil española agota su potencial alcista al cerrar en los 100,65 euros, aunque hay firmas que la valoran a 115 eurosDicho y hecho. Inditex llevaba semanas acercándose e incluso coqueteando con los 100 euros y ayer fue su gran día: la textil gallega consiguió cerrar la sesión por encima de este umbral al revalorizarse un 0,69 por ciento y alcanzar los 100,65 euros en una sesión de tono bajista en el mercado español. Su capacidad para superar la crisis, gracias a su apuesta por la internacionalización y el negocio online, ha coronado a Inditex en lo más alto del EuroStoxx 50 con una rentabilidad en lo que va de ejercicio superior al 59 por ciento y en la segunda posición del Ibex 35, donde conserva el liderazgo en cuanto a capitalización pero no consigue arrebatar el primer puesto a Grifols, que registra en el mismo periodo de tiempo alzas de más del cien por ciento. Cautiva al mercado La evolución en bolsa de la compañía presidida por Pablo Isla, ahora con más capitalización que la emblemática LVMH, ha agotado el potencial alcista estimado por la media de analistas, que valoraban a Inditex en los 99 euros (ver gráfico). A pesar de ello, a Inditex se le sigue considerando la niña bonita del parqué español. En primer lugar, la textil posee -junto con Repsol- la mejor recomendación del consenso de mercado entre los grandes valores de la bolsa española. En segundo lugar, cuenta con un 78 por ciento de revisiones alcistas de su precio objetivo y ninguna bajista. Y, en tercer lugar, hay firmas de inversión como Société Générale y el Grupo Santander que ya preveían que fuera necesario pagar con más de un billete de los verdes para hacerse con un título de Inditex. Concretamente, la firma gala sitúa el precio ideal de Inditex en los 115 euros, mientras que el Santander fijaba su precio objetivo en los 114 euros. El consenso de mercado, recogido por FactSet, confía en que la multinacional textil pueda cerrar el presente ejercicio con un beneficio récord de 2.400 millones de euros y con una caja cercana a los 4.500 millones, que podría incrementarse un 25 por ciento en sólo un año hasta alcanzar los 5.650 millones.