El Ibex 35 cierra en los 7.129 puntos en una sesión liderada por Bankia y AbengoaLa necesidad de Grecia de ampliar los plazos para cumplir con los requisitos del último plan de ajuste pasó ayer desapercibido en los parqués. El escaso volumen de negociación propio del mes de agosto hizo que las bolsas del Viejo Continente cerraran plano. El Ibex 35, que vivió además una jornada festiva, terminó con una subida del 0,06 por ciento, hasta los 7.128,9 puntos, tras estar prácticamente toda la sesión en terreno negativo. El selectivo español conserva los 7.000 puntos desde principios de la semana pasada, pero se le sigue resistiendo la barrera de los 7.220. Y eso que ayer fue el único de los grandes indicadores europeos que pudo consolidar las ganancias de los días anteriores tras moverse entre los 7.146 y los 7.066 puntos. Las dos acereras (ArcelorMittal y Acerinox) fueron, con sus caídas de más del 2 por ciento, los valores más penalizados en una jornada liderada por las alzas de Bankia (6,37 por ciento) y Abengoa. Su repunte del 5,7 por ciento hizo posible que recuperara los 12 euros por acción. Una cotización que Abengoa no alcanzaba desde principios de mayo. Con la excepción de Bankia, el sector financiero español se mantuvo sin grandes cambios. No sembraron el pánico ni Grecia ni las palabras de Standard & Poor's advirtiendo de que la propuesta de los líderes europeos de utilizar los fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para recapitalizar directamente a los bancos en apuros puede ser más beneficiosa para los ratings soberanos que para las entidades, puesto que puede implicar pérdidas a los acreedores de los bancos. La gran banca cerró con subidas inferiores al 0,5 por ciento, aunque fueron suficientes como para que Santander se consolidara por segunda sesión consecutiva como el primer valor de la bolsa española por capitalización. Sin grandes cambios Los números rojos se extendieron en el resto de Europa, aunque los más pronunciados fueron los de Londres, que mantuvo ayer los tipos de interés de la libra en el 0,5 por ciento y los estímulos monetarios, y Fráncfort al dejarse un 0,54 y un 0,4 por ciento, en cada caso. Por el contrario, Wall Street se decantó por las subidas tras mantenerse en julio la inflación en EEUU por segundo mes consecutivo.