madrid. Casi ha pasado un año desde que los fondos de inversión libre (más conocidos como hedge funds) echaron a andar en España. Sin embargo, estos primeros pasos han sido complicados, con varias piedras en el camino, como la crisis que comenzó a mediados de julio en los mercados financieros y que puso a prueba algunas de las estrategias de estos productos. Enrique Pardo, director de Fondos de Inversión Libre de Ahorro Corporación Gestión, cree que este tipo de productos no son una moda, "sino que han venido para quedarse", aunque considera que todavía les queda un trecho por andar. Sobre todo a los fondos de fondos de inversión libre: "No se está apostando por ellos. De hecho, en algunos casos, se ha aprovechado la carcasa de estos productos para hacer otras cosas que no son exactamente inversión libre. Eso sí, "hay algunos muy buenos", matiza. P En fondos tradicionales se están viendo malos resultados, ¿es momento para la gestión alternativa? R El tipo de gestión de estos productos refleja que la industria está caminando hacia nuevas técnicas, que permiten incorporar unos métodos de gestión y control de riesgo con unos resultados mucho más eficientes. Sin ir más lejos, en enero estos productos apenas perdieron volumen, alrededor de un 0,5 por ciento, lo que demuestra que ayudan a preservar el capital. Aunque sí que pueden provocar más volatilidad, dan liquidez al mercado. P Pero todavía no son productos masificados, ¿quiénes son sus principales inversores? R Cada vez está entrando más dinero en gestión alternativa, sobre todo de clientes institucionales. En 2006 y 2007, el 50 por ciento de la inversión que entró en hedge funds procedió de este tipo de clientes. Hasta ese momento, eran productos para banca privada, grandes patrimonio, pero ya están llegando a los inversores institucionales, es decir, planes de pensiones, aseguradoras, fundaciones, que se han dado cuenta de que la gestión alternativa lo primero que pretende es preservar capital. Y con los clientes institucionales más involucrados, el dinero de hedge es de calidad, no se va a ir por miedo. No obstante, se necesita más su apoyo. P ¿Cómo se ha comportado el fondo de fondos de inversión libre AC Alpha Multiestrategia en la crisis? R Está funcionando bien. Ha superado su objetivo de euribor más 400 puntos básicos. Desde su lanzamiento, en mayo de 2007, hasta noviembre, ha ganado un 4,72 por ciento. Al ser un fondo de fondos, tienen que cerrar todos los fondos de la cartera para tener un valor liquidativo actualizado. P Hay determinados 'hedge funds' que no han funcionado en la crisis, ¿qué camino ha tomado el fondo para dar estos resultados? R El año pasado fue complicado porque había que competir con un índice Ibex en máximos. Sin embargo, desde que comenzó a funcionar el fondo, decidimos no tener exposición beta (que mide la exposición a los movimientos del mercado en las carteras). ¡Ha sido un acierto! Centramos una parte de la cartera en el riesgo gestor. P ¿Cambiarán de estrategia tras los últimos acontecimientos? R Cambiar la estrategia en un fondo de inversión libre no es sencillo. Tenemos un comité para analizar el fondo cada mes y en mayo toca la revisión. Sin embargo, la estrategia con las que empezamos sigue siendo válida. Ha sido un éxito la exposición a riesgo gestor. P ¿Ha quedado demostrado que no todos los 'hedge funds' valen en momentos de crisis? R Los que se centran en trading sistemático (basado en sistemas matemáticos para operar) han entrado en crisis. A la hora de elegir un hedge funds es necesario valorar y pagar el talento. Está claro que en este tipo de gestión hay que hacer una discriminación de hedge y realmente hay pocos que sean de calidad. Hay que analizarlos, ver sus estrategias y elegir al gestor. P ¿Habrá más 'lunes negros', como el vivido el 21 de enero? R No creo que vuelva a haber tanto pánico en una única jornada bursátil, los descensos serán graduales. Además, soy pesimista en el impacto que estas caídas tendrán en la economía real y la confianza de la gente. Una vez que los mercados financieros hayan llegado a su ajuste, no habrá crisis o hecatombes. Se va a notar más en la confianza del inversor. La Fed es proactiva, intenta adelantarse a los problemas. Pero, eso sí, no se puede abusar de la política monetaria, ni mantener estas medidas de bajadas de tipos como medicina para la situación actual. Se ha llegado a esta crisis financiera por haber abusado de políticas monetarias demasiado laxas para no tener que sufrir un proceso de desaceleración. Ahora EEUU debe tomar conciencia de los excesos producidos por el lado del consumo y la solución pasa por un incremento del ahorro. Toca un ajuste estructural de la economía americana y aquí sí que soy pesimista. P ¿Debe seguir el BCE los pasos de la Fed? R Se va a ver arrastrado. Aunque el BCE quiera mantener una política más restrictiva, tiene que tener en cuenta lo que están haciendo otros bancos centrales, porque hoy en día las provisiones de liquidez deben mirarse a nivel global y no local. El BCE puede pensar que sin bajar tipos está ayudando a controlar la inflación, pero cuando hay otros bancos centrales que están proveyendo de liquidez a tipos más bajos, lo que hace es penalizar a su economía frente a la del resto. Una bajada de tipos tan fuerte como la de la Fed le obliga a tomar medidas. P ¿Ha sido muy radical la Fed? R La Reserva Federal tiene munición para hacer estas bajadas de tipos de interés y el mercado estaba pidiendo esta medida. El BCE es más timorato, tarda un poco más. Es una cuestión de estrategia. Necesita un poco más de tiempo para ver cuál es el impacto real. s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es