La bolsa enfila su ultima sesión del año con una subida del Ibex del 7,8%, pero el 57% de los valores termina en rojo madrid. Es posible que haya recibido algún regalo estos días que se haya arrepentido de abrir, porque el papel que lo envolvía era más bonito que lo que escondía dentro. Si todavía no le ha sucedido, le ocurrirá si destapa el que le trae la bolsa española porque el parqué nacional despide el año hoy embe- llecido por fuera, pero deteriorado por dentro. Es decir, con exceso de pompa para tan pobre presente. Así, aunque el Ibex 35 presuma de haber cumplido con lo que se esperaba de él en enero al ganar alrededor de un 10 por ciento en 2007 -a una sesión de que cierre el año suma un 7,84 por ciento- y de cerrar su quinto ejercicio consecutivo al alza, debería ser algo más modesto. Gana lo que gana por ser como es; es decir, por la composición del indicador, cuya filosofía es otorgar más importancia a unos valores que a otros. Como Telefónica, que suma un 39 por ciento desde enero, y Santander, que se anota, a pesar de los malos tiempos que corren para la banca, un 4,4 por ciento, son su primer y segundo valor por importancia -su peso conjunto en el indicador roza el 38 por ciento- y maquillan el mal resultado general. Los treinta y cinco valores que componen el índice apenas ganan de media un 0,86 por ciento en 2007 y varios de ellos, además, caen con mucha fuerza: Colonial, Sacyr y Antena 3 se dejan un 40 por ciento. ¿Estaría también ufano el índice si en vez de la teleco y la entidad financiera este trío fueran sus blue-chips? Probablemente no podría estar diciendo que desde 2002 no conoce las pérdidas. Así que para conseguir una radiografía más fiel de la verdadera evolución de la bolsa española este ejercicio se debe mirar un poco más abajo, hacia otros indicadores españoles como, por ejemplo, el IGBM (Índice General de la Bolsa de Madrid) o el Ibex Medium Cap y el Ibex Small Cap. Sólo el primero de ellos, que se anota alrededor de un 6 por ciento, se tomará las uvas en positivo. La peor parte se la lleva el Medium Cap -que está compuesto por las empresas de mayor capitalización y liquidez después de las que forman parte del Ibex 35-, para el que 2007 sí ha sido un año bastante negativo, en el que perderá alrededor de un nueve por ciento. La verdad oculta Esta cifra sí que es más representativa de la realidad del mercado español en 2007. De hecho, teniendo en cuenta a todas las empresas que cotizan en el mercado continuo -alrededor de 140 valores-, de media, el descenso acumulado este ejercicio supera el cuatro por ciento. Una caída con la que, además, se habrían quedado bien satisfechos bastantes empresas españolas que deben estar deseando que el ejercicio llegue a su fin. A falta de una sesión bursátil para que finalice el año, cerca de 40 compañías de la bolsa pierden más de un 20 por ciento del valor que tenían cuando arrancó el año. Astroc, Urbas, Aisa, Vueling Airlines, Ercros, Dogi, Renta Corporacion, Natraceutical, Inmobiliaria Colonial, Jazztel y Adolfo Dominguez doblan ese descenso (véase gráfico). Mirando sólo hacia el Ibex 35, el porcentaje se reduce al 48 por ciento. Europa, algo mejor En Europa, por el contrario, los números no son tan engañosos como en España. A menos que suceda algún imprevisto de última hora, el Dax germano se convertirá en el mejor indicador de la zona euro, con una rentabilidad superior al 20 por ciento y lo hará con muchas menos grietas que nuestro mercado. De las 30 empresas que componen el principal indicador alemán, el Dax Xetra, sólo 8 -un 27 por ciento- despedirá el año en negativo. Y eso no impide que la rentabilidad de los valores que forman el índice sea atractiva: las empresas germanas de este indicador ganan de media un 16 por ciento. Los números hablan, asimismo, a favor del mercado francés. Aunque en la clasificación anual aparecería por detrás del Ibex 35 -el Cac 40 gana un 1,55 por ciento en 2007- en realidad es un indicador más rentable que el español, porque los cuarenta valores que lo forman se anotan de media desde enero un 2,32 por ciento. Y lo mismo ocurre en Londres, donde incluso las cuentas salen mejor si no se mira el saldo del índice. Sin tener en cuenta la evolución de las divisas, el FTSE 100 a falta de un día para que termine 2007, se anota un 4,45 por ciento, pero las cien compañías que lo componen acumulan mejor saldo medio, ya que avanzan un seis por ciento respecto a 2006.