Sube el precio de la vivienda, sube el euribor, suben los intereses a pagar por la hipoteca y, en consecuencia, se reduce el número de personas que pueden acceder a la compra de un pisoGregorio Mayayo, en una entrevista concedida a elEconomista, ha reconocido que es posible en en el momento actual aquellos a los que les concedió un crédito en 2000 no tuvieran esa suerte ahora, a raiz del exponencial aumento del importe de las hipotecas. "Con lo que ahora te compras un piso hubieras adquirido tres en 1990", explica. El encarecimiento de la vivienda es la causa principal de que el crecimiento del mercado hipotecario se desinfle ahora.De más a menosEl año pasado, el crédito hipotecario creció alrededor de un 23 por ciento, pero este ejercicio se está ralentizando el ritmo. "Nosotros preveíamos que el aumento en 2007 se mantuviera en una horquilla comprendida entre el 14 y el 18 por ciento, pero es previsible que se sitúe en la parte baja de la horquilla", apunta Mayayo, que añade que de acuerdo con las noticias que le llegan desde las entidades que forman parte de la AHE, el típico parón de agosto ha sido más fuerte que en otros ejercicios y que septiembre también está siendo un mes de baja actividad. Una tendencia decreciente que continuará en los próximos ejercicios. "El crecimiento del mercado hipotecario aún será más elevado que el de la economía en 2008, pero a partir de 2009 prevemos que se ajuste al del ritmo económico", señala Gregorio Mayayo. El presidente de la AHE apunta que, aunque se venderán pisos, los adquirirán sólo "quienes los necesiten".Un mercado ineficiente De esto último, el presidente de la AHE cree que es responsable "un mercado de la vivienda mal estructurado". Para solucionarse sería necesario que de un tercio del parqué de pisos español colgase la etiqueta de "se alquila". Actualmente, descontando la vivienda de renta antigua, la AHE calcula que los pisos en alquiler representan entre un 6 y un 7 por ciento del total y que las viviendas desocupadas no representaran más del 4 por ciento. Por ello, Gregorio Mayayo no cree que las subvenciones al alquiler que acaba de aprobar el Gobierno ayuden a ninguna otra cosa más que a elevar el precio, si no se incentiva con fuerza la oferta. Para ello "lo que se tendría que aportar es una mayor seguridad jurídica para el arrendador", apunta, aunque puntualiza que no cree que existan tres millones de viviendas vacías y, sobre todo, "donde se necesiten". Mayayo se pregunta si alguien se ha planteado lo que costaría construir tanta vivienda para alquilar. Para alcanzar el 30 por ciento, se tendrían que construir 4,4 millones de pisos más para alquilar. Eso supondría un gasto de 660.000 millones, más de cuatro veces el Presupuesto del Estado para 2008.