El valor bursátil de la operadora llegó ayer a ser superior al del banco, por primera vez en dos añosmadrid. Si usted es un ahorrador que sigue la evolución de las compañías de la bolsa minuciosamente, es muy probable que estos días tenga una intensa sensación de déjà vu. Telefónica, aquella operadora que fue reina absoluta del Ibex durante muchos años, está a punto de volver a ser el valor con más peso en el índice. De hecho, ayer lo fue virtualmente en el transcurso de la sesión, ya que en torno a las 11:30 de la mañana capitalizaba 85.297,48 millones de euros, 51,5 millones más de lo que valía Santander en ese preciso instante.La lucha de ambas compañías para ser el primer valor del Ibex viene de lejos. Santander arrebató a Telefónica el primer puesto del índice de referencia de la bolsa española en septiembre de 2005. A pesar de que los títulos de la operadora empezaban a mostrar signos de mejoría en su cotización, las adquisiciones que llevó a cabo el banco, sobre todo la de la entidad británica Abbey, le ayudaron a acelerar su escalada en el parqué.Sólo cuatro meses después de convertirse en el valor más importante del principal indicador, Santander había aumentado su capitalización bursátil en unos 6.000 millones de euros (ver gráfico).Malos tiempos para la bancaMucho ha llovido desde finales de 2005, aunque hasta ahora la primera posición del banco presidido por Emilio Botín en el Ibex 35 era indiscutible. Sin embargo, la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos ha golpeado duramente la cotización de los principales bancos internacionales, al tiempo que ha dado la oportunidad a Telefónica de recordar aquellos tiempos en los que dominó el parqué.Aunque el Ibex ha perdido casi un 4 por ciento en el último mes, la operadora se ha anotado una subida del 2,5 por ciento, ya que, según varios expertos, ha servido como valor refugio para aquellos inversores que huían de los bancos por temor a la situación actual.Pocas han sido las entidades financieras que han escapado a la onda expansiva de la crisis crediticia, ni siquiera aquellas que no tienen inversiones directas en el mercado de las hipotecas de alto riesgo. En Estados Unidos, los peor parados han sido Goldman Sachs y Morgan Stanley, que en el último mes se han dejado un 22,5 y un 19,8 por ciento, respectivamente, además de Citigroup, que podría perder unos 3.000 millones de dólares por la crisis, según los expertos de Sanford Bernstein.A este lado del Atlántico, también ha habido grandes varapalos en bolsa, especialmente por parte de los bancos franceses. Société Générale fue uno de los más perjudicados, al perder en el último mes un 14,2 por ciento, junto a BNP Paribas, que decidió congelar tres de sus fondos ABS -que invierten en títulos de crédito- y ha perdido cerca de un 12 por ciento en los últimos 30 días. También ha sufrido Barclays, el enemigo de Santander, Royal Bank y Fortis en la opa que lanzaron sobre ABN Amro. La entidad británica ha perdido un 12,6 por ciento y ni el anuncio de que el Ministerio de Finanzas holandés ha aprobado su oferta por ABN la salvó de los descensos -ayer se dejó un 0,17 por ciento-. El resto del consorcio tampoco tiene motivos de alegría. Las acciones de Royal se han dejado un 10 por ciento y las de Fortis un 12,7 por ciento. Curiosamente, Santander ha aguantado bastante bien, y sólo ha cedido un 5 por ciento. Si nos fijamos en el comportamiento de la entidad y su mayor comparable, BBVA, observamos que los bancos españoles, junto al italiano Intesa Sanpaolo -el único del EuroStoxx que aguanta en positivo-, son los que mejor se han comportado entre los que componen el principal índice europeo.No es extraño, ya que las entidades españolas no tienen inversiones directas en el mercado de hipotecas subprime, o si la tienen están cubiertas por una garantía real, como es el caso de Santander con la financiera de automóviles estadounidense Drive, en la que tiene unos 3.000 millones de dólares.