Los títulos del laboratorio farmacéutico catalán crecieron un 7,14 por ciento en su estrenoLa compañía espera atraer más de 700 millones para realizar este año una compra en Europabarcelona. No hay nada como acudir al mercado cuando una empresa necesita recursos para crecer. Sobre todo, si quiere ser más grande en el exterior. Eso es lo que comentaron ayer algunos de los miembros de la familia Gallardo, primer accionista de la farmacéutica catalana Almirall, en la Bolsa de Barcelona en su día de estreno en el parqué. "Parece que hemos encontrado la fórmula perfecta", decían unos. "Nuestra salida a bolsa nos permitirá proyectar nuestros laboratorios en el exterior", proclamó el presidente de Almirall, Jorge Gallardo, momentos después del mediodía en los primeros minutos de vida del valor. La cotización bursátil tiene un objetivo claro para la familia Gallardo, que ha colocado en el mercado poco más del 27 por ciento de la compañía: captar 700 millones de euros para comprar "algún laboratorio farmacéutico importante en Europa en los próximos meses", reconoció Gallardo a este diario. Y añadió: "Seguiremos retribuyendo a los accionistas e inversores que confíen en nuestro proyecto farmacéutico y nuestra intención es dedicar al pago del dividendo entre el 35 y el 40 por ciento de los beneficios".La impresión generalizada entre analistas y pequeños inversores ha recibido con optimismo el estreno bursátil de la farmacéutica, que se suma a Faes Farma en el mercado continuo. La demanda para la adquisición de acciones superó en 3,7 veces el número de títulos asignados en el tramo minorista y en 3,8 veces en el tramo destinado a empleados. El valor se estrenó ligeramente por encima de los 15 euros: a 15,6 euros, lo que marcó una subida próxima al 11,5 por ciento. Sin embargo, la alegría por estas revalorizaciones tan fuertes se esfumó a primera hora de la tarde y Almirall acabó su primera jornada en 15 euros clavados, lo que representó un alza del 7,14 por ciento respecto de los 14 euros del precio de salida (que valoraba Almirall en 2.350 millones de euros). Gallardo explicó que, después de años centrados en "la expansión internacional de los laboratorios, observamos que era un buen momento para el inicio de su andadura bursátil". Gallardo destacó la procedencia de los inversores, en su mayoría extranjeros (menos del 50 por ciento son españoles), y reiteró las ventajas que puede comportar su presencia en bolsa a la hora de buscar más capitalización. El objetivo es "aguantar el valor y esperar a ver si sube", dijo.Del total de las acciones de Almirall colocadas en el mercado (343.847.849), el 85 por ciento salieron al mercado mediante una Oferta Pública de Venta (OPV), mientras que el 15 por ciento restante lo hizo a través de una Oferta Pública de Suscripción (OPS). El modelo de GrifolsLa farmacéutica Almirall tiene un referente en bolsa en el sector de los laboratorios químicos vinculados con la salud humana. Es el caso de Grifols, también catalana como Almirall, que comenzó a cotizar el 17 de mayo de 2006 y ya traslada a sus accionistas el aumento de su negocio en forma de dividendos. La junta de accionistas de Grifols aprobó ayer el reparto de 0,06 euros brutos por acción con cargo a los resultados 2006 a partir del próximo 2 de julio, lo que supondrá el 28,2 por ciento del beneficio del pasado ejercicio. Es la primera vez que la compañía catalana distribuye dividendos. Desde esa fecha y hasta ayer, el valor de cada título se ha multiplicado, con un aumento del 251,82 por ciento, pasando de 4,40 euros por acción a 15,48 euros. En 2006, Grifols invirtió 24 millones de euros -la mitad de EE.UU y la mitad en España- en centros de plasma (ocho millones), derivados de plasma (seis millones), mejoras informáticas (6,2 millones), productos hospitalarios (2,7 millones) y diagnóstico (un millón).