El Tesoro logró colocar más de 5.000 millones de euros en letras aunque pagando casi un 45% másmadrid. Mientras el Gobierno sólo aprobará por decreto un boceto de borrador de Reforma Laboral este miércoles- que se implementerá con las enmiendas de los diferentes partidos a través de trámite parlamentario, el coste de financiación de la deuda española no deja de elevarse y ayer alcanzó máximo anual en casi todos sus tramos. Este escenario complica las cosas al Tesoro. Mañana pretende obtener entre 2.500 millones y 3.500 millones de euros en una subasta de deuda a 10 y 30 años en un entorno nada propicio. El diferencial entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes se sitúa en los 205 puntos, en torno al máximo anual y nivel que no alcanzaba desde 1996. Asimismo, los inversores se están deshaciendo de la renta fija española en cualquiera de sus plazos, lo que impulsa a la rentabilidad hasta máximos anuales (ver apoyo). Pero estos movimientos tienen una explicación. Para Víctor Alvargonzález, consejero delegado de Profim, "el incremento de la prima de riesgo se debe a que el mercado está expectante. Si el Gobierno hace bien sus deberes, no se presentarán mayores problemas en las subastas más allá del encarecimiento de la prima", explica. Además, la presión de los medios alemanes que defienden un rescate de España no están siendo de ayuda. "El mecanismo de rescate existe, pero creemos que España no está en una situación que lo necesite ya que no tiene los desequilibrios que presenta Grecia", explica Mariam Fernández, responsable de estrategia de Inversis. Lo cierto es que las tensiones en los mercados de renta fija están lejos de relajarse, como se demostró ayer. Por una parte, el Tesoro realizó una emisión de letras a 12 y 18 meses. Lo bueno fue que la demanda superó a la oferta. Lo malo, que para colocarlas se ha tenido que ofrecer una rentabilidad casi un 45 por ciento superior a la que la subasta anterior... y no ha pasado ni un mes. El 21 de mayo, el Tesoro logró vender deuda a 12 meses a unos intereses medios del 1,59 por ciento. El martes tuvo que elevar esos rendimientos al 2,303 por ciento. Es decir, que la rentabilidad se ha disparado un 44,8 por ciento. Y la de las letras a 18 meses se ha encarecido de manera similar, pasando el tipo medio de adjudicación del 1,95 por ciento al 2,837 por ciento. Eso sí, el Tesoro, a pesar del sobreprecio respecto al del mes anterior captó más de 5.000 millones de euros; es decir que cubrió su objetivo, ya que éste estaba establecido entre los 5.000 y los 6.000 millones de euros. Y tuvo mérito porque la presión sobre la deuda pública española fue mayúscula. La rentabilidad del bono a 10 años español marcó máximos en el año (y desde la quiebra de Lehman Brothers) al colocarse en el 4,734 por ciento, en tanto que el diferencial con la deuda alemana (el plus que se exige a los bonos españoles frente a los germanos) casi cerró en máximos del año, al ubicarse en los 206 puntos básicos (véase gráfico). Esa presión hace pensar que la subasta del jueves va a ser clave para las sensaciones del mercado sobre la deuda y también la bolsa española. La bolsa gana terreno Sin embargo, el Ibex decidió no bailar al son del mercado de deuda. Hace hoy una semana que la bolsa española se despedía de los números rojos. Y es que, desde aquel descenso hasta los 8.669,8 puntos, no ha hecho más que subir e ir recuperando soportes, hasta situarse ayer en los 9.742 puntos, tras anotarse un 1,65 por ciento en la sesión. De manera que en la última semana, en mayor o menor medida, los 35 componentes del Ibex se han revalorizado empujando al indicador un 12,36 por ciento al alza. Así, Abengoa se ha anotado casi un 25 por ciento desde la última jornada de caída, cuando cerró a 13,365 euros; Santander, es el segundo valor que más ha avanzado, casi un 22 por ciento, desde los 7,355 euros a los que cerró el pasado miércoles. El podium lo completa Sacyr-Vallehermoso, que el último día de pérdidas del Ibex cerró la jornada en los 3,824 euros y desde entonces se ha revalorizado un 20 por ciento, hasta alcanzar los 4,59 euros por título en la sesión de ayer. La banca se encuentra en el top ten de los valores que más se recuperan, sólo interrumpida por Telecinco, que se queda en quinta posición, al subir casi un 20 por ciento, hasta los 8,565 euros. Así, Banco Popular es el cuarto valor del Ibex que más ha subido en estas seis sesiones, ya que inició la carrera en los 3,811 euros por títulos y ahora supera los 4,5 euros, es decir, casi un 19 por ciento más. BBVA, por su parte, se anota una subida cercana al 19 por ciento, hasta los 8,736 euros; le siguen Bankinter y Banco Sabadell con unas subidas del 16,51 por ciento y 15,41 por ciento, respectivamente. La parte baja de la tabla, es decir, los valores que menos han ganado en estos días, son Ebro Puleva, que sólo sube un dos por ciento, pero ha roto la barrera de los 14 euros; Indra y Grifols, que se revalorizan un 3,52 por ciento, hasta los 14,26 euros; y 3,67 por ciento, hasta los 9,114 euros por título, respectivamente. Sin embargo, entre los diez valores que más se han aprovechado de este rally, tan sólo se encuentran dos con un consejo de compra por parte de la media de analistas que recoge FactSet: Santander y OHL, si bien Abengoa se encuentra cercano a la compra, aún es un consejo de mantener. En cambio, se cuelan cuatro valores con recomendación de mantener: Telecinco, Banco Popular, Sabadell y Bankinter. Wall Street sube más de un 2% El mercado americano tampoco se ha quedado atrás en el rally. Y eso que el dólar ha cedido parte del terreno perdido frente al euro (ayer la moneda única se apreció un 0,97 por ciento frente al billete verde). En todo caso, desde que se inició el rally europeo, el Dow Jones ha rebotado más de un 4 por ciento -sólo ayer cerró la sesión con subidas del 2,10 por ciento- y el S&P ha roto su resistencia a medio plazo al superar los 1.105 puntos. Eso sí, sólo la mitad de los grandes valores que más han rebotado cuentan con un consejo de compra por parte del mercado.