Comprar todas las compañías cotizadas en nuestro mercado costaría el 80% del PIB español El parqué del Viejo Continente con mayor valor es la británica, con una capitalización de 3 billonesmadrid. En el retrovisor de la bolsa italiana se asoma un vehículo con la intención de realizar una maniobra de adelantamiento. La bolsa española tienen una capitalización de 812.000 millones de euros -sin tener en cuenta corros y Latibex-, con lo que estaría a un paso de arrebatarle el quinto puesto por valor bursátil a la transalpina dentro de todo el mercado europeo. De hecho, tan sólo 18.000 millones separan ambos parqués, que dentro del Viejo Continente sólo se ven superados por Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza. El primer puesto por capitalización en Europa es para Gran Bretaña, que tiene un mercado con un valor bursátil superior a los 3 billones de euros, seguido del parqué galo, con 2 billones (ver gráfico adjunto).Gracias a los cuatro años alcistas consecutivos, en los que los índices españoles se han situado en máximos históricos, y a las importantes adquisiciones que han hecho las empresas de nuestro país, el valor de las compañías supone ya el 80 por ciento del PIB del país. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, el principal indicador, el Ibex 35, ha subido más de un 170 desde los mínimos de octubre de 2002 y las compañías españolas han realizado compras tan relevantes como la adquisición de Abbey por parte de Santander por 13.000 millones de euros o la de O2 por Telefónica por 26.000 millones.Sin embargo, no va a ser fácil conseguir la quinta plaza de capitalización bursátil de Italia, ya que si se culmina con éxito la oferta de compra que ha lanzado Enel y Acciona sobre Endesa, la eléctrica española reduciría su tamaño en el parqué en beneficio del italiano. Esto afectaría negativamente a la capitalización del mercado español, porque la empresa presidida por Manuel Pizarro es la cuarta compañía de la bolsa que más dimensión tiene. Aunque la exclusión de Endesa de la bolsa española no parece una opción que se vaya a concretar a medio plazo.En plena consolidación de las rectoras mundiales, los expertos consideran que la plaza española será una pieza codiciada. De hecho, en los últimos meses el parqué neoyorquino Nyse ha sellado una alianza estratégica con Tokio, que es la segunda plaza del mundo por transacciones; se ha fusionado con Euronext -agrupa a las bolsas de Francia, Holanda, Bélgica y Portugal-, un acontecimiento que ha permitido el nacimiento del primer mercado transatlántico; y también se ha hecho con el 5 por ciento del Mercado Bursátil Nacional de Bombai, en la India. Además, los analistas no descartan que pudiese llegar a algún acuerdo con la bolsa de Londres, después de que ésta rechazase en febrero la opa de la rectora americana Nasdaq.En el mercado suena una posible unión de la bolsa alemana con la española, de cuya fusión resultaría un mercado con una capitalización de 2,2 billones de euros, con más de mil empresas cotizando. Y es que ante la llegada de nuevos intermediarios financieros, que incrementan la globalización y la feroz competencia, las plazas se están viendo obligadas a ganar tamaño para mantener sus beneficios. De hecho, la germana ya inició algún contacto antes de que Bolsas y Mercados Españoles saliesen a cotizar a mediados de julio de 2006, pero todavía no hay una propuesta formal. El único problema que existe para que España participe en los movimientos corporativos es que el Gobierno blindó BME ante posibles ofertas hostiles. El Ministerio de Economía se puede oponer a que alguna sociedad compre una participación significativa. Por otra parte, la bolsa británica se ha quedado sola tras no aceptar la oferta que le hacía la tecnológica Nasdaq a principios de año y los expertos no descartan que busque otra alianza. La consolidación está en marcha, pero no todas las plazas tienen un tamaño atractivo. Por ejemplo, la bolsa de Letonia tiene una capitalización de 1.848 millones de euros. Es decir, un poco más de lo que vale en el parqué español Avánzit.