Sus voces suenan a experiencia. Curtidos durante años en la competitiva banca de inversión extranjera, Pedro Gómez de Baeza y Juan Antonio Samaranch dieron un paso al frente en 1991. En ese momento, entendieron que ya habían "aprendido" lo suficiente como para emprender un proyecto propio. Y fundaron GBS Finanzas, una firma financiera que, en la actualidad, abarca campos tan relevantes como asesoramiento en fusiones y adquisiciones, gestión integral de patrimonios elevados, asesoramiento inmobiliario, inversiones alternativas y capital riesgo. Desde esta atalaya, y con la perspectiva que les otorga su trayectoria, repasan tanto la situación del sector como el propio encaje que una firma independiente como GBS Finanzas tiene en el entorno actual. P Durante 2006, GBS Finanzas participó en el asesoramiento de fusiones y adquisiciones por valor de 2.000 millones de euros -un 54 por ciento más que en el año anterior-. ¿Cómo ha comenzado 2007? R Pedro Gómez de Baeza: Ha empezado muy bien. El año ha comenzado muy activo, siguiendo la senda del año pasado. No sé si será igual de bueno que 2006, pero se espera que sea positivo. Desde luego, el entorno económico y financiero sigue siendo propicio. P Por lo tanto, ¿creen que las fusiones y adquisiciones pueden seguir tirando de las bolsas? R P. G. B.: Hay que tener en cuenta que siempre hay movimientos corporativos. Suceden en los momentos buenos y en los malos, aunque lo que difiere es el volumen, ya que hay más dinero cuando las cosas van bien. Pero sí, la actividad va a tener mucho que ver en el que comportamiento de los mercados españoles. Juan Antonio Samaranch: La bolsa española puede seguir haciéndolo mejor que las europeas, pese a todo lo visto en 2006, porque va a seguir habiendo grandes operaciones corporativas. P La elevada liquidez ha sido uno de los motores de la actividad corporativa y de la subida de las bolsas. ¿Temen una crisis de liquidez? R P. G. B.: La liquidez está ahí. Para que hubiera una crisis tendría que producirse una subida de los tipos de interés que nosotros no vemos. Ahora bien, lo que está claro es que cada vez más el dinero se orienta hacia los profesionales para que ellos lo gestionen. J. A. S.: Esa profesionalización tiene otra cara. En lo que se refiere a la liquidez bancaria, que es la que ha liderado todo el proceso de los últimos años, no es lo mismo que vaya un particular a pedir dinero a una entidad a que vaya una sociedad de capital riesgo o un inversor profesional. Éstos saben mucho mejor cómo pedir y estructurar el dinero, algo que ha permitido endeudar mucho más las compañías y las operaciones. P ¿Les preocupan los altos precios o el elevado nivel de endeudamiento que se están alcanzando en algunas operaciones? R J. A. S.: Tengo claro que a los precios que estamos viendo hoy sería más vendedor que comprador. Pero también digo una cosa: hubiera contestado igual hace unos años, y mi conclusión actual es que el único error que han cometido los empresarios españoles en los últimos cuatro o cinco años ha sido no hacer compras. Todo lo que se ha comprado, lo que sea y al precio que sea, ha tenido éxito, salvo contadas excepciones. En un momento de mercados alcistas, de economía fuerte y alta liquidez, pagar un poco más o un poco menos por las compañías no ha sido el problema. Ha sido muy fácil tener éxito. En cambio, si la economía se tuerce pagar un múltiplo adecuado sí tendrá más sentido. P. G. B.: También hay que tener en cuenta que en España la calidad del management es alta. La profesionalidad de los gestores es muy elevada. Aquí hay una clase empresarial muy importante. En España se crea empresa. P ¿Qué distingue a GBS Finanzas? R J. A. S.: En su momento, nosotros creamos GBS Finanzas por un motivo romántico. Hace quince años no había en España firmas independientes que atendieran a empresas que no fueran las más grandes. Nuestra idea era que, además de las grandes compañías, había un tejido empresarial que es totalmente distinto. Y queríamos dar el servicio que nosotros habíamos aprendido a estas empresas españolas. Nuestros principios son claros. Somos independientes y queremos ser respetados y tener un cierto nivel de influencia. Queremos dar servicio a las empresas familiares y a las familias de estas empresas, a las multinacionales y al inversor extranjero que necesite asesoramiento en España. Y nuestra intención es permanecer así. P ¿Y si los clientes asocian esa independencia con la prestación de unos servicios más caros?R J. A. S.: Nosotros nunca vendemos nuestro servicio basándonos en cobrar menos que los grandes porque somos locales, pero, desde luego, pensar lo contrario tampoco es justo. Somos mucho más flexibles, nuestro nivel de atención es mayor. Para nosotros no hay transacción pequeña. A nosotros sólo nos contratan si damos un valor añadido particular, por lo que debemos centrarnos en darlo. P Desde 1994 mantienen una alianza estratégica con la estadounidense Bear Stearns. ¿Han pensado en una integración mayor? R J. A. S.: La asociación Bear Stearns es maravillosa. Las dos entidades salimos ganando con la colaboración. Pero nosotros somos muy celosos de lo nuestro. Tenemos un proyecto que va muy bien y que nos gustaría que siguieran siendo una GBS Finanzas independiente dentro de 50 años.