La gestora Schroders interrumpe el cálculo del valor liquidativo de uno de sus productos de renta variablemadrid. Estaba claro. La apertura del parqué dubaití, tras dos días de fiesta y después de conocerse la moratoria de Dubai World, no podía tener otro resultado que el que ya se vio en Occidente: ventas masivas, que se tradujeron en fuertes caídas tanto en el parqué de Dubai como en el de su vecino Abu Dhabi (ver página 22). Unos retrocesos en los que mucho han tenido que ver los inversores institucionales, fondos de inversión incluidos. No en vano, las gestoras han sido conscientes de las consecuencias que el tsumani Dubai World podía tener en sus carteras desde que saltó la noticia el pasado miércoles. Sobre todo en aquellos productos cuyo universo de inversión se compone precisamente de empresas que cotizan en las bolsas de Oriente Medio. Y Schroder ha sido la primera en mover ficha. Según comunicó ayer la gestora británica a la CNMV, el pasado viernes decidió suspender el cálculo del valor liquidativo de todas las clases con las que cuenta su fondo de inversión Schroders ISF Middle East EUR A. Desde la firma aseguran que la suspensión obedece "al cierre de los mercados bursátiles por la festividad musulmana del Sacrificio en Oriente Medio". De hecho, cabe recordar que algunos de los mercados de Emiratos Árabes, entre ellos Dubai, permanecieron cerrados tanto el jueves como el viernes. En todo caso, la suspensión es tan sólo temporal. "Esperamos que la tramitación de las órdenes de los partícipes se reanude con total normalidad el martes 1 de diciembre", han afirmado en Schroders. Es decir, si el fondo vuelve a aceptar suscripciones y reembolsos hoy, el valor de la participación será el de hoy. Es decir, contemplará la caída que ayer sufrieron los mercados de esta región. ¿Qué opinan los gestores? El de Schroders no es, sin embargo, el único fondo que invierte en la región de Oriente Medio. En el mercado español se comercializan doce productos que invierten su cartera en acciones de compañías que, o bien cotizan sólo en compañías de Oriente Medio o bien combinan esta estrategia con la inversión en otros países africanos. Ninguno de ellos tiene, según los datos de Morningstar, a Dubai World en su cartera y todos tienen menos de tres años de vida (surgieron cuando Oriente Medio empezó a convertirse en el Dorado de la inversión). elEconomista ha preguntado a algunos de estos gestores qué efecto puede tener la moratoria solicitada por Dubai World en la cartera de estos productos. "La mayoría de la gente no ha sido capaz de distinguir entre la deuda de Dubai World y la deuda del emirato de Dubai. El Emirato de Dubai es una parte de los Emiratos Árabes Unidos, que es solvente y tiene un riesgo de quiebra muy bajo", afirma Patryk Jablonowski, gestor del fondo Deka Middle East&Africa. Este producto destina el 13,4 por ciento de su cartera a la inversión en compañías que cotizan en los Emiratos Árabes. Es, de su categoría, el que más rentabilidad se anota (un 37,33 por ciento) y, su gestor, no teme al efecto que pueda tener Dubai World en el mercado. "No hay que preguntarse si hay burbuja ni cuándo vender, más bien cuándo comprar", afirma. Pero no todos son tan optimistas. Oliver Bell, gestor de Pictet Funds MENA, cree que, aunque el riesgo de contagio en el área soberano es muy bajo, sí puede llegar a través de los bancos de la región de los Emiratos Árabes Unidos. "Estamos expuestos a una serie de bancos de los Emiratos, porque sorprendía lo bien que estaban pasando la crisis, pero vamos a intentar reducir nuestra exposición", asegura.