Javier Barrio, director de relaciones institucionales de BPI, tiene como misión una empresa que, cuanto menos, se puede considerar complicada: tender puentes bursátiles entre España y Portugal. Presume de tener el mejor equipo de pequeñas y medianas empresas que cotizan en la península Ibérica y da algunas ideas como La Seda, GAM y Mecalux. Pero no se queda en las españolas e invita a abrir fronteras, aunque no para muy largos viajes sino con destino al país vecino, un mercado que considera duro como una piedra en las caídas, y que por valoración, momento económico y desconocimiento puede batir al resto durante los próximos años. Respecto a la bolsa española, lo tiene claro, está sobrecomprada y puede llegar una corrección pronunciada, pero no es el momento de abandonarla. P Llevamos años fenomenales de bolsa y éste ha arrancado también con fuerza, ¿cómo ve la situación de mercado con el inicio de 2007 que hemos tenido?R Siendo objetivos hay que permanecer en bolsa. Hay una serie de factores que están llevando a los mercados hacia arriba; un momento excelente macroeconómico; unos resultados que no nos hubiéramos creído hace tres años; y, sobre todo, que hay muchas fusiones y adquisiciones. Que el capital riesgo, entidades que no suelen fallar cuando disparan una bala, siga comprándose compañías a estos niveles es una buena señal.P ¿Ve que se pueden seguir produciendo operaciones corporativas en el mercado español?R En el caso español quizás estemos de vuelta. El sector eléctrico es el único en el Ibex del que creemos que hay que estar infraponderado. Una vez se supere la compra de Endesa, habrá un proceso de toma de beneficios en todo el sector. Pero también puede haber nuevas operaciones. Yo creo que en banca va a haber compras con BBVA -ya ha comprado Compass- y Santander como protagonistas. Tienen que diversificar riesgos y no sólo estar expuestos a España y Latinoamérica. P En esa política de los bancos de cambiar de rumbo, ¿cuál puede ser su destino?R Es muy difícil. Además de China y Estados Unidos, ambos bancos entrarían en Italia si pudieran, pero las barreras de acceso son muy difíciles. Serían negocios muy rentables. P Hablaba del capital riesgo, ¿cree que baraja operaciones en los mercados españoles?R Es difícil, porque realmente en muchos valores hay una prima especulativa que lo hace difícil. Hemos visto revalorizaciones en los últimos años que complican la llegada del capital riesgo. Quizás hay casos fuera del Ibex, pero dentro es difícil que se produzcan operaciones como la de Aldeasa en su momento o la de TPI. P ¿Qué compañías del Mercado Continuo son atractivas? R Hay algunos ejemplos como Mecalux, de la que hemos iniciado cobertura hace poco y ha subido un 27 por ciento en el año; La Seda de Barcelona, en la que también compañías del mismo sector o fondos de inversión podrían tomar posiciones, y que tiene un potencial de crecimiento muy alto; GAM, aunque los últimos cambios accionariales han limitado su capital que circula libremente en bolsa; y Prosegur, en la que antes o después ocurrirá algo.P Cambiando de tercio, ¿por qué los inversores españoles pisan tan poco el parqué portugués?R Es difícil encontrar dos países que vivan más de espaldas al otro. Pero Portugal está como España en el año 97. Es el momento claro de mirar a acciones lusas, por tres motivos: por valoración, dentro del mercado español es difícil encontrar oportunidades interesante; ciclo económico, después de cuatro años muy malos empieza a mostrar síntomas interesantes de despegue; y tercero, por el desconocimiento a nivel global. Otro factor es que este año tiene que haber correcciones en bolsa. Yo recuerdo que los últimos años siempre ha ocurrido en el segundo trimestre. Y el mercado portugués, cuando el día es muy alcista se queda un poco rezagado respecto al Ibex, pero en días de caídas aguanta como una piedra.P ¿Qué valores recomienda de la bolsa portuguesa?R De banca, Espirito Santo, si nos fijamos como funciona la recuperación económica y cómo está el crédito corporativo, la entidad lo está notando. En utilities EDP, la única compañía del sector en la que vemos valor todavía, junto a Enagás. En medio, compañías como Impressa, la Prisa lusa. También están Portucel, uno de nuestros valores preferidos y Sonae Industria, que tiene un potencial altísimo. Hay que fijarse en las compañías españolas que se han fijado en Portugal, desde La Seda hasta Pescanova y Europac. Se está viendo un dinamismo que refleja que se ha sacado ya mucho jugo al mercado español y hay interés por otros parqués como el portugués. Mirar hoy el PSI 20 es como haberlo hecho con el Ibex hace cuatro años. P Estando como está el mercado, ¿qué ve más cerca una subida de un 10 por ciento o una caída de un 10 por ciento?R Si tuviera que jugármela, veo más próxima una caída. Ahora mismo a la gente le cuesta comprar, si bien tampoco vende. Es más fácil que una caída se acelere a que se produzca una subida de un 10 por ciento. Es lo que ocurrió el año pasado, llevábamos muchos meses de subida, por lo que las posiciones especulativas se deshicieron rápidamente. Se produce un efecto de bola de nieve: la gente que está larga vende, estos hace que otros se asusten y vendan, con lo que saltan muchos stop loss… Y ese efecto bola de nieve es mucho mayor a la baja que hacia arriba. P Si acabara la subida de tipos, ¿sería alternativa la renta fija?R A no ser que se produzca una corrección muy grande, no.