La acción se desploma un 34% en la sesión, hasta tocar los mínimos de abrilmadrid. Zeltia sufrió ayer uno de los peores días de su historia bursátil. Después de conocerse que el comité asesor de la FDA -la agencia del medicamento de Estados Unidos- había emitido un informe desfavorable sobre Yondelis para el cáncer de ovario, la cotización se hundió. El recorte fue de tal magnitud que la acciones estuvieron durante hora y media sin negociarse, porque el volumen de venta no se podía casar con las escasas manos compradoras. Así, el título bajó un 34,65 por ciento en la jornada, hasta los 3,14 euros, aunque llegó a caer un 46 por ciento. En tan sólo un día se negociaron 73 millones de euros, el 10 por ciento de su capital. Este recorte se debió a que después de los buenos resultados que había tenido el fármaco en fase III en agosto de 2008, el mercado había dado por sentado que este comité daría su visto bueno a Yondelis. Aunque la resolución no es vinculante, lo normal es que la FDA siga su consejo después de que se han producido 14 votos en contra y sólo uno a favor. "El informe de este comité no es vinculante para el FDA, quien deberá decidir de forma definitiva en torno a septiembre. No obstante, un voto tan contrario otorga bajas probabilidades a que la FDA revierta dicha recomendación", dice Banca March. Existe sólo una excepción a esta regla y fue con Avastin (Roche) para el tratamiento del cáncer de mama: el Comité votó en contra, cinco votos a cuatro, alegando que la mayor supervivencia de los enfermos no compensaba los efectos secundarios, y dos meses después la FDA lo aprobó. Para cuándo los beneficios Los expertos aseguran que si Zeltia no consigue finalmente la aprobación, la compañía valdría la mitad. "Yondelis para ovario representa un 47 por ciento de nuestro precio objetivo [...]. Si tenemos que restar su peso de nuestra valoración llevaría nuestro objetivo hasta los 4,25 euros -lo tenía en 8,4 euros-", comentaba la firma de inversión Ibersecurities esta semana en un informe. Así, esta firma emitió ayer otra nota en la que aseguraba que, frente a esta incertidumbre y sin visibilidad a corto plazo, ponía la recomendación y valoración bajo revisión. Y es que la aceptación de este medicamento era el espaldarazo que necesitaba la compañía para poder entrar en beneficios el próximo ejercicio. En 2008, la empresa había tenido unas pérdidas de 40 millones de euros, y los expertos calculaban que en 2010 podría alcanzar unas ganancias de 22 millones de euros si lograba el visto bueno del regulador. De hecho, su presidente, José María Fernández Sousa, ya había asegurado en varias ocasiones que la aprobación de este medicamento iba a permitir que las ventas fuesen entre 3 a 4 veces las logradas con el Yondelis en sarcoma de tejido blando. "Para Europa confiamos en alcanzar unos ingresos en sarcoma de 100 millones y de ovario alrededor de 300 millones anuales", comentó hace unos meses el presidente a elEconomista. Esto le permitiría regresar a los beneficios después de seis años de pérdidas. "Estimamos que las ventas de ovario para 2014 podrían alcanzar en Europa los 230 millones de euros", calculaba Fortis en una nota de la compañía a principios de julio. En ese informe la firma valoraba a la compañía en los 5,8 euros por título, pero tras conocerse la noticia, ha rebajado su valoración hasta los 1,9 euros. Para poner estas cifras en contexto hay que tener en cuenta que las ventas totales del grupo del año pasado fueron de 105 millones de euros -un 25 por ciento por encima de las de 2007-, un tercio de lo que se preveía que sólo obtuviese con Yondelis. Ante esta situación, a la empresa se le plantean tres escenarios posibles en el corto plazo. En primer lugar, sería que el regulador americano finalmente aprobase el medi- camento a finales de septiembre tras analizar la información adicional que Zeltia ha presentado y con la que la empresa ha intentado contestar a las dudas planteadas. Esta sería la mejor opción, puesto que la compañía podría cumplir sus previsiones y entraría en beneficios el próximo ejercicio. Más negativos Otra de las posibilidades es que la sociedad no consiga que la FDA apruebe el medicamento en septiembre, pero que la EMEA -la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos- sí dé luz verde a Yondelis después del verano. Según los analistas, esto permitiría respirar a la compañía en el medio plazo, puesto que las ventas en Europa compensarían las necesidades de financiación que pudiese tener para seguir con su investigación y desarrollo. No obstante, el escenario más negativo, y que más daño haría a la compañía biofarmacéutica, sería que ni la FDA ni la EMEA voten a favor del fármaco. Esto podría obligarle a realizar una ampliación de capital. Aunque Zeltia cerró 2008 con una tesorería de 38 millones de euros, los analistas no descartan que necesite más dinero en el medio plazo si finalmente se produce esta situación. "Zeltia contaba con caja suficiente para seguir investigando durante un año más, y si en septiembre Europa tampoco da su aprobación, la compañía podría verse obligada a ampliar capital", comenta un analista que sigue la compañía, pero no quiso ser citado. En esta misma línea se posiciona Banca March, que asegura que Zeltia contaría en estos momentos con caja suficiente para proseguir con la investigación durante un año más, "aunque si la no aprobación finalmente se confirma en EEUU y Europa, la compañía podría verse obligada a ampliar capital", comenta. Ibersecurities comentó que en el caso de necesitar más capital, la cuantía podría rondar los 80 millones de euros si las autoridades finalmente piden un aumento de los estudios para su aprobación.