Telefónica y Santander roban a las eléctricas el papel principal en la escalada de la renta variablemadrid. Nuevo máximo histórico de la bolsa española. ¿A que es una noticia que le suena mucho? Desde que el Ibex 35, el índice más importante del parqué español, superara el 27 de septiembre su máximo histórico de 2000, se han sucedi- do varios récords. Pero los conquistados ayer fueron diferentes por dos cosas. La primera, porque el índice cerró por primera vez por encima de los 14.500 puntos, una cota que no aparecía hasta ahora en los libros de historia. Concretamente el indicador despidió el día a 14.540,7 puntos, después de anotarse un 1,20 por ciento. La segunda, porque los actores que llevan la batuta de la subida del mercado han cambiado. Telefónica y Santander -dos empresas sobre las que no sobrevuela ninguna oferta ni rumor de compra- se han colgado el cartel de guías de las subidas de la renta variable en la última etapa, por primera vez desde 2005. Los dos grandes pesos pesados de la bolsa española son las empresas que han aportado más puntos al Ibex en el última etapa alcista, que le ha llevado de los 13.000 a los 14.500 puntos. Desde el 5 de octubre, día en que el índice rebasó los 13.000 puntos por primera vez en sus 14 años de vida, han aportado entre los dos más de 700 puntos; casi la mitad de los 1.500 que ha subido.Cae el peso del rumorNinguno de los dos pesos pesados había aparecido como atlante del Ibex 35 en doce meses, desde que Santander lideró el ascenso que llevó al índice de los 10.000 a los 11.000 puntos (véase gráfico). A partir de ese momento reinaron las eléctricas. Iberdrola y Endesa vistieron de guía de la bolsa. La primera, lo hizo a lo largo del verano de 2006, alentada por la expectativa de que fuera objeto de una opa (oferta pública de adquisición) y antes de que ACS comprara un 10 por ciento de la empresa en septiembre. En la siguiente etapa, cuando el Ibex pasó de 12.000 a 13.000 puntos, Endesa sustituyó en el puesto a Iberdrola, espoleada por la entrada en su capital de Acciona, la mejora de precio de la oferta de E.ON hasta 34,50 euros y la especulación de que la eléctrica germana tendría que rascarse más el bolsillo si quería finalmente quedarse con el control de la compañía presidida por Manuel Pizarro.A la cabeza en la zona euroLa fuerte subida que se anotó ayer el Ibex 35 deja otro buen dato: vuelve a convertirse en el parqué más rentable de la zona euro en 2007; un galardón que también se llevó en 2006, cuando fue el único indicador que logró sumar más de un 30 por ciento.En enero el índice español suma un 2,79 por ciento, con lo que pone algo de distancia con sus homólogos de la zona euro. El Dax germano y el Cac 40 francés, que sumaron un 1,04 y 1,13 por ciento respectivamente, se revalorizan desde que empezó el año un 2,30 y 1,74 por ciento, respectivamente.Entre los principales índices europeos, el único que adelanta en rentabilidad al español es el SMI suizo. Sube más de un 4 por ciento en 2007, aunque su rentabilidad es algo más baja si se tiene en cuenta el tipo de cambio de las monedas. La revalorización del euro respecto al franco suizo en enero provoca que la rentabilidad del indicador para un inversor español caiga hasta el 3,57 por ciento. En cambio, mejora si se mira a la bolsa británica. El FTSE 100 inglés suma en euros un 3,85 por ciento.