Las garras del Covid-19 son alargadas y parece que sus efectos nocivos se van a quedar más tiempo de lo esperado inicialmente. De hecho, los analistas ya están recortando las ganancias netas de algunas empresas para 2021. En este contexto, hay multinacionales que, a pesar de la situación actual, resisten los achaques de la pandemia y mantienen su crecimiento para el año que viene. Tres de ellas forman parte de la cartera de elMonitor, que son SS&C Technologies Holdings, CVS y Orange.Ninguna de ellas ha empeorado lo calculado por los analistas a comienzos de años y hasta lo mejoran. Las previsiones de ganancias netas de SS&C Technologies Holdings para el presente ejercicio han aumentado un 4% respecto a lo augurado a principios de enero y su beneficio sobrepasarán los 1.000 millones de euros.Por su lado, las de la aseguradora americana CVS han crecido un 3% y ganará 6.694 millones. Asimismo, las de la francesa han subido un 2% y alcanzarían los 2.754 millones, demostrando cómo su sector es uno de los denominados como refugio de esta crisis.El consenso de mercado vaticina que esta resiliencia la mantendrán en 2021, algo de lo que no pueden presumir muchas empresas. Por ejemplo, la estimación de ganancias de la tecnológica estadounidense para el próximo año ha mejorado un 6% desde lo previsto a principios de año y se estima que alcanzarán la cifra de 1.069 millones de euros. En el caso de CVS han crecido un 4% y cerraría el año cerca de los 7.500 millones, mientras lo de Orange, un 2% y se acercaría a los 3.000 millones.La favorable situación en la que se encuentran estas compañías no es ajena a las valoraciones que los analistas hacen de ellas. Más del 80% de los expertos que monitorizan a SS&C aconseja adquirir sus títulos. Lo mismo ocurre con la aseguradora y con la empresa gala, ya que ambas multinacionales acumulan más del 65% de recomendaciones de compra de sus acciones.Airbus aguantaLa multinacional francesa ha pasado estos últimos meses por muchos altibajos. Una de sus grandes turbulencias vino con las multas por los presuntos casos de corrupción y de tráfico de influencias. Estas sanciones socavaron las ganancias del grupo, que cerró 2019 en negativo, a pesar de que su ebitda –beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones– estaba cerca de los 4.000 millones de euros.Sin embargo, se vaticinaba que 2020 iba a ser un buen año para la compañía gala. Las primeras estimaciones de los analistas preveían que el beneficio de Airbus iban a rozar los 7.000 millones de euros. Con todo, en el mes de febrero y de marzo la pandemia mostró su verdadero rostro y las estimaciones hechas por los expertos a principios de año quedaron en papel mojado. Los hachazos de los analistas han sido brutales y algunos de sus clientes, a los que, en un primer momento, se les vaticinaba un buen resultado, ahora van a tener grandes pérdidas, como es el caso de Lufthansa o EasyJet. El grupo galo también se ha visto atrapado por las garras del Covid-19 y su beneficio neto para 2020 ahora se estima que alcanzará los 2.863 millones de euros, reduciendo los primeros vaticinios casi a la mitad.Estas millonarias reducciones en sus ganancias dispararon todas las alarmas, por lo que el CEO de la multinacional trató de calmar las aguas. Afirmó que "a pesar de que sí que iba a haber retrasos en los pedidos, las entregas se iban a realizar". También declaró que "de persistir durante mucho tiempo el confinamiento y las medidas de restricción del movimiento de los ciudadanos, podría afectar dramáticamente" a la fabricante gala.Estas declaraciones cogen fuerza al analizar el ebitda que se le estima a la empresa francesa para este año, que será de 6.705 millones de euros y que mejorará el de 2019 (3.949 millones) en un 70%. Asimismo, este plan de ruta parece que se mantendrá en 2021, año en el que se le estima que será de cerca de 8.000 millones de euros. La única luz roja que tiene encendida la compañía es su deuda neta, que supera, actualmente, los 8.100 millones. Este potencial resultado ha engatusado a los bancos de inversión, aunque no siempre fue así. Hace unas semanas y viendo la gravedad de la pandemia, una de estas entidades le arrebató su buena valoración, por lo que se cayó de los Top 10 por Fundamentales de elEconomista. Ranking al que volvió hace unos días, gracias en parte al tranquilizador mensaje de su cúpula directiva.El 75% de los analistas que monitorizan al grupo recomienda comprar sus títulos. Además, este consejo viene alentado por el abaratamiento de sus títulos debido al crash que sufrió en el mercado.