M. Continuo

La economía mundial: entre recesión e inflación, según el FMI



    YALTA, Ucrania (Reuters) - La economía mundial sigue atrapada "entre el hielo de la recesión y el fuego de la inflación", pero podría experimentar alguna recuperación a inicios del próximo año, dijo el viernes el titular del Fondo Monetario Mundial (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

    Strauss-Kahn, en declaraciones formuladas en una conferencia en la localidad ucraniana de Yalta, caracterizó a lasituación económica como "la primera crisis del siglo XXI", con una escalada inflacionaria y una turbulenciafinanciera. Pero la crisis, en su opinión, está cediendo.

    "Nadie puede decir que la economía mundial está en una buena temperatura", dijo.

    "Estamos entre el hielo de la recesión y el fuego de la inflación", dijo, agregando que la subida de los costesenergéticos y alimentarios había liderado la agenda de una reunión de jefes de Estado del grupo de paísesindustrializados G8 en Japón.

    Strauss-Kahn dijo que el crecimiento estadounidense en el primer trimestre fue mejor de lo previsto, con una tasade 0,9 por ciento, pero anticipó una recuperación económica global sólo en el primer o el segundo trimestre del2009.

    El orden económico mundial, sostuvo, se tornó más impredecible por el hecho de que la crisis financiera seoriginó en Estados Unidos ante las dudas sobre las hipotecas de baja calificación.

    "Era la economía más fuerte y estaba en la cima de la pirámide del poder", dijo. "Un poco lo que ocurrió ahora, esque la pirámide se ha invertido".

    Si bien lo peor de la crisis del mercado financiero ha terminado, por delante quedan más desafíos.

    "La respuesta ha sido global y ampliamente adecuada. Los bancos centrales colaboraron bien unidos y finalmenteresolvieron la cuestión que evitó una crisis", dijo.

    "La mayor parte de la crisis probablemente la hayamos dejado atrás", dijo Strauss-Kahn. "Las consecuenciaseconómicas de la crisis están obviamente frente a nosotros", agregó.

    Strauss-Kahn dijo que los países de mercados emergentes "realmente están emergiendo" sobre la base de altastasas de crecimiento tanto en economías ya famosas como India y China, como en regiones más atrasadas comoÁfrica Occidental.

    Pero los mercados no deberían suscribir a las teorías del "desacoplamiento" que sugieren que las economíasemergentes no están afectadas por el rendimiento del mundo desarrollado. El impacto, dijo, simplemente se aplaza.

    Y la inflación sigue siendo un problema global, que se siente profundamente entre los países emergentes máspobres, lo que requiere una solución global.

    "La buena noticia es que después de décadas de ciclos de auge y caída, las economías emergentes realmente estánemergiendo", dijo. "Pero en los países en desarrollo, la inflación es un problema enorme, es cuestión de vida omuerte".

    Strauss-Kahn dijo que es difícil pronosticar cuándo la inflación podría empezar a bajar, pues no existe una ideaclara de cuándo podrían descender los precios del petróleo o cuándo podrían corregirse los equilibrios entre laoferta y la demanda de alimentos.

    /Por Sabina Zawadzki/.*.