América Latina y el Caribe piden a Obama que acelere el fin del embargo sobre Cuba
SAN JOSÉ (Reuters) - Los países de América Latina y el Caribe instaron el jueves al presidente estadounidense, Barack Obama, a levantar un largo embargo económico contra Cuba, después de que ambos países decidieran el mes pasado restablecer relaciones diplomáticas y poner fin a medio siglo de hostilidades.
Presidentes y representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) respaldaron al mandatario cubano, Raúl Castro, quien pidió a Obama el miércoles que use sus atribuciones presidenciales para suavizar las sanciones económicas impuestas en 1961 sin necesidad de pasar por el Congreso del país norteamericano.
"(Queremos) reafirmar nuestro llamado al gobierno de Estados Unidos a que ponga fin al bloqueo (...) e instar al presidente de Estados Unidos a que, en ese camino, utilice sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo", dijo la declaración final de la cumbre, que reunió a 33 de los 35 países del continente, excluyendo a Estados Unidos y Canadá.
El presidente de Ecuador, que asumió la presidencia temporal de la Celac y cuyo gobierno es uno de los más firmes aliados de la isla, dijo que aún falta por hacer más allá del restablecimiento de relaciones diplomáticas.
"Nos congratulamos con la promesa de restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas (...) Sin embargo, ese horizonte esperanzador no debe hacernos olvidar que Cuba sigue siendo víctima de una serie de medidas inadmisibles en contra de su soberanía y del derecho internacional", dijo Correa.
Castro acudirá, con todo el respaldo de la región, a la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en Panamá, donde podría verse cara a cara con Obama y plantearle sus reclamaciones, entre las que se incluyen la devolución de la base naval de Guantánamo y una reparación por los daños del bloqueo.
El embargo sólo puede ser revocado por el Congreso, y los republicanos que lo controlan han dejado claro que no aprobarán un levantamiento de las medidas.
No obstante, nuevas reglas emitidas por los departamentos de Comercio y del Tesoro permitirán exportaciones estadounidenses a Cuba de equipos para telecomunicaciones, agricultura y construcción, la ampliación de permisos de viajes y autorizará ciertos tipos de relaciones bancarias, entre otras ventajas.
"El embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos sobre Cuba aún sigue en vigor. Esta medida coercitiva, sin amparo en el derecho internacional, que afecta al bienestar del pueblo cubano y perjudica el desarrollo del país debe ser superada", dijo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
La Celac, que nació en 2010 como un espacio de diálogo alternativo a la Organización de Estados Americanos (OEA), se planteó como meta eliminar la pobreza en los próximos 5 años pese a la desaceleración económica por la caída del petróleo y las materias primas, motor del robusto crecimiento de la región durante la última década.
Desde 2012 "no hemos logrado bajar la pobreza del 28 por ciento y la pobreza extrema tiene un aumento a 12 por ciento debido al alza de los de los precios alimentos", alertó Alicia Bárcenas, jefa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que prevé que una expansión del 2,2 por ciento este año, la cifra más baja en un lustro.