El FMI ve un déficit del 7% en 2012 sin contar la subida del IVA
Las proyecciones, no obstante, no tienen en cuenta las medidas de ajuste aprobadas la semana pasada, con las que el Ejecutivo pretende recaudar alrededor de 56.000 millones de euros hasta 2014.
En una actualización de su informe "Monitor Fiscal", el organismo internacional estima que a pesar de las duras medidas implantadas por el Gobierno español, el año 2012 se cerraría con un déficit del siete por ciento del PIB frente al 6,3 por ciento previsto y un punto por encima de lo que el FMI proyectaba en abril.
Para 2013, el FMI pronostica un quebranto fiscal del 5,9 por ciento del PIB, 0,2 décimas por encima de lo previsto por el organismo hasta ahora y frente al 4,5 por ciento pactado con Bruselas.
"A pesar del ambicioso paquete de recortes de gastos, la debilidad de los ingresos por la recesión y las presiones al alza en los gastos por los costes del desempleo, seguridad social y pago de intereses (...) apuntaban a un déficit del siete por ciento del PIB este año antes del anuncio de nuevas medidas realizado el 11 de julio", dijo el FMI en su informe.
Sin embargo, el paquete - básicamente fiscal- aprobado el pasado viernes, permitiría al Gobierno cumplir con sus compromisos de ser ciertas sus propias proyecciones que apuntan a incrementos de ingresos equivalentes a más del uno por ciento del PIB en 2012 y más del 2 por ciento en 2013.
En un informe semanal, la agencia de calificación de crédito Moody's valoró positivamente las medidas y dijo que hacen "más probable" alcanzar los nuevos objetivos comprometidos con Bruselas.
Adicionalmente, España todavía tiene pendiente la esperada reforma energética que previsiblemente también engrosará las arcas del Estado y afianzará los objetivos fiscales.
Tras el acuerdo para recapitalizar la banca con hasta 100.000 millones de euros a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el FMI estima que la deuda pública podría crecer hasta un máximo del 90,3 por ciento del PIB en 2012 desde el 68,5 por ciento de 2011 y hasta el 96,5 por ciento en 2013.
En este aspecto, el FMI recuerda que una vez que se establezca el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el capital podrá ser inyectado directamente a los bancos, por lo que sus estimaciones son máximas.
PIB MUNDIAL MENOR EN 2013
Por otra parte, el FMI redujo sus previsiones para el crecimiento económico mundial en 2013 y advirtió de que la situación podría empeorar si las autoridades europeas no tomaban medidas a la velocidad necesaria para detener la crisis.
En un informe sobre la situación de la economía mundial, el organismo también señaló que la capacidad productiva en varias economías emergentes, entre ellas China, India y Brasil, podría ser más baja de lo estimado previamente y que el futuro crecimiento podría decepcionar.
El Fondo redujo su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2013 a un 3,9 por ciento, frente a la previsión de un 4,1 por ciento que había anunciado en abril. Para 2012, mantuvo su pronóstico en una expansión del 3,5 por ciento.
Además, redujo su previsión para las economías emergentes este año y el próximo, estimando crecimientos del 5,6 y del 5,9 por ciento, respectivamente. Ambas cifras son 0,1 puntos porcentuales menores que las estimadas en abril.