El FMI recomienda a España reformas y prudencia fiscal
En un informe publicado tras una visita al país, el Fondo dijo que cualquier nuevo gasto debería ir bien destinado y dirigido a promover reformas estructurales.
"Debería considerarse la aplicación de medidas de estímulo adicionales sólo si son necesarias para responder a un empeoramiento de la desaceleración", señaló el FMI.
"Estas medidas deberán estar bien focalizadas y orientadas a facilitar las reformas estructurales", agregó.
En este sentido, el organismo multilateral dijo que pese a la desaceleración económica, los costos salariales y unitarios son mayores en España que en los países socios de la zona euro.
"Si no se producen más reformas para incrementar la flexibilidad, a los ejecutivos (del FMI) les preocupa que España quede atrapada en un equilibrio prolongado de bajo crecimiento (en forma de "L")", una situación que han sufrido Japón, Portugal y Alemania, advirtió el informe del FMI.
En su Panorama Económico Mundial, el FMI dijo que espera que la economía española se contraiga un 3 por ciento en el 2009 y un 0,7 por ciento al año siguiente, frente a proyecciones anteriores de una contracción del 1,7 por ciento este año y del 0,1 por ciento el que viene.
Tras quince años de rápido crecimiento impulsado por el boom inmobiliario y un intenso consumo privado, España entró en una fase de fuerte desaceleración y creciente desempleo debido a la crisis crediticia global.
"Lo que comenzó como un aterrizaje suave se ha convertido en una brusca corrección de los desequilibrios", dijo el Fondo.
El déficit fiscal del país está creciendo por las medidas de estímulo fiscal adoptadas y por un descenso en la recaudación fiscal.
"Uno no va a cavar una fosa tan profunda como para no poder salir de ella cuando se normalice la situación económica", dijo el miércoles el jefe de la misión del FMI en España, Bob Traa, en una rueda de prensa en Washington.
El organismo señaló que en España, los bancos están sujetos a presiones a la vez que aumentan los préstamos dudosos debido a la desaceleración del mercado de la vivienda y por el aumento del desempleo, lo que aconsejaría adoptar planes de contingencia.
"Aunque los bancos han resistido bien el primer impacto de la crisis mundial gracias a una regulación prudente (...) su entorno operativo es cada vez más difícil dada la desaceleración profunda y prolongada", sostuvo el Fondo.
El FMI también dijo que las cajas de ahorro requieren una estrecha supervisión debido a la vulnerabilidad que les ha causado su dependencia del sector inmobiliario.
Sin embargo, el FMI observa con satisfacción un clima de aceptación creciente de fusiones interregionales, además de considerar que un mayor "uso de las acciones de participación", si fuera preciso, reforzaría los balances.