Qué vagonetas de materias primas hay que enganchar ahora a la cartera
2016 está siendo un año de recuperación para los precios de los principales recursos básicos y hay empresas que todavía ofrecen buenas oportunidades de inversión
Después de varios años de caídas generalizadas para las materias, 2016 está cambiando de tendencia: los últimos 5 años han sido un desastre para los alcistas en estos activos, cayendo el Bloomberg Commodity Index -pondera las principales materias primas del parqué- durante todos los años, con caídas superiores a un 13 por ciento de media. La debilidad de China, además de la llegada de las caídas del crudo, han sido los principales responsables de estas pérdidas... pero algo parece haber empezado a cambiar: el índice sube casi un 8 por ciento en el año y si sigue así este será el primer ejercicio de subidas de los últimos siete. Una mayor estabilidad y confianza en China, junto al crudo, que ha recuperado casi un tercio de su precio en 9 meses, son los principales responsables. Las firmas de la industria también se están recuperando en bolsa, aunque algunos sectores, como las mineras de oro, han corrido demasiado. Se han elegido los valores con mejor recomendación de cada sector, un sólido avance en sus beneficios y que no se hayan disparado en el año, para una posible incorporación a la cartera.
Petroleras: Halliburton, Enbridge y Schlumberger
En el caso del sector petrolero destaca que, entre las firmas con la recomendación de compra más sólida, aquellas que cuentan con el mayor incremento en beneficios previsto para los próximos tres años, se dedican todas a ofrecer servicios para la industria del oro negro y del gas: las estadounidenses Halliburton y Schlumberger, junto a la canadiense Enbridge, son los tres valores más atractivos en este momento, ya que, además de ser una compra más que clara, los avances que han experimentado en bolsa en lo que va de año todavía no son exagerados, y los expertos esperan aumentos importantes para sus beneficios durante los próximos años. Después de dos años de caídas en el precio del crudo, 2016 está siendo diferente, con subidas anuales en torno al 30 por ciento, tanto para el Brent, como para el West Texas. Parece que el crudo por debajo de los 30 dólares ya es cosa del pasado, y la nueva normalidad lo sitúa en el entorno de los 50 dólares por barril. Esto está haciendo que el sector se mueva y empiece a volver a invertir: esta semana se ha conocido que los pozos de crudo en Estados Unidos han vuelto a crecer, y no han parado de hacerlo en todas las ocasiones desde junio, reflejando el mayor regreso de la actividad petrolera desde que empezaron a caer los precios hace dos años. Jeff Miller, CEO de Halliburton, ha descrito esta situación esta semana como "la reorganización de los escombros tras la peor crisis del sector que jamás se ha visto", destacando que estamos viviendo "el inicio de la recuperación". Así, esto es música para los oídos de las empresas de servicios para el sector, ya que una reactivación de la actividad significa más trabajo para ellas. Esta misma semana, además, Enbridge ha cerrado la mayor compra de la historia de una empresa canadiense, fuera de sus fronteras: se ha hecho con el control de Spectra, por 28.000 millones de dólares, creando la mayor empresa de este negocio de todo Norteamérica. La compra ha resultado en una importante mejora en recomendación, desde mantener hasta comprar.
Mineras de oro: el último lingote de la bolsa está en Eldorado
"Si tanta gana de oro tenéis, yo os mostraré una tierra donde os hartéis de ello". Estas palabras, que el jefe de una tribu india de la zona de Perú habría dirigido a una expedición de conquistadores españoles en el siglo XVI, son, según diversos historiadores, el origen de la leyenda de El Dorado: la inexplorada región de Sudamérica que se creía repleta de metales preciosos. Hoy, la búsqueda de El Dorado en bolsa es la búsqueda de una minera de oro que no haya protagonizado un vertical rally alcista en lo que va de año. Las firmas del sector se revalorizan un cien por cien de media en el parqué, lo que significa que, para el consenso de mercado, la mayoría han agotado su recorrido. En 2016, las dudas sobre el crecimiento de la economía de China, los bajos precios del crudo y el Brexit han llevado a los inversores a buscar cobijo ante la volatilidad desatada en las bolsas de todo el mundo, pero las subidas pueden haber ido demasiado lejos, lo que hace que este negocio sea ahora una vagoneta almacenada en una vía muerta. Eso sí, podrían ser atractivas de nuevo si surgen dudas sobre la economía global, o llega algún nuevo susto al mercado -las elecciones presidenciales en EEUU podrían propiciar esto, por la posibilidad de ver Trump comp presidente-. Más allá de los ETP (productos cotizados) sobre el metal, se ha intensificado la demanda de "mineras consideradas un vehículo para invertir en oro, al dedicarse a extraerlo", exponen desde UBS. Ésta es la principal razón por la que, de forma general, este tipo de firmas acumulan fuertes subidas en los últimos meses, muy por encima del 27 por ciento de la subida que experimenta el oro en el año. Este destacado comportamiento hace que el consenso de mercado solo emita el consejo de comprar sobre cinco mineras de oro en el conjunto del sector, entre las que solo una no repunta más de un cien por cien desde el primero de enero: la candiense Eldorado. Esta compañía sube un 20 por ciento en 2016 y tiene por delante un potencial alcista del 55 por ciento -el mayor entre las mineras más recomendadas- hasta los 5,1 dólares canadienses en los que se sitúa su precio objetivo. Según esta valoración, la empresa canadiense es la minera llamada a seguir el ritmo del resto del sector en los meses que vienen o, al menos, a acortar la distancia. Las incertidumbres ni mucho menos se han apagado, por lo que no hay que descartar que "se siga incrementando la demanda de oro", advierte Nitesh Shah, de ETF Securities.
Acereras y metales industriales: Aperam, Cameco Corp y Steel Dynamics
En el sector de acereras y empresas que se dedican a extraer metales usados para la construcción y la industria no hay mucho donde rascar. Sólo seis de los 41 valores que recoge FactSet -firmas del sector con más de 1.000 millones de euros de capitalización y al menos 5 analistas siguiéndolas- merecen el consejo de compra, y entre estos, sólo tres son suficientemente atractivos, si se tiene en cuenta que no se han disparado en el año y que se espera un buen ritmo de crecimiento para los beneficios de los próximos años. Se trata de Aperam, Cameco Corp y Steel Dynamics, tres valores muy diferentes entre sí. El primero de ellos se dedica a la fabricación y venta de acero inoxidable, y otras aleaciones de níquel. Acaba de marcar nuevos máximos históricos, después de subir casi un 20 por ciento en lo que va de año, impulsado por las medidas antidumping que está tomando la Unión Europea contra Rusia y China, dos países que incurrían en esta práctica ilegal durante los últimos años. Así, esto puede hacer que las acereras de otros países se revaloricen, ya que su producto se hace más competitivo, algo que también está beneficiando a Steel Dynamics, que se dedica a la fabricación de acero -en este caso, no inoxidable-. En este último caso, la empresa ha subido más de un 35 por ciento en bolsa en lo que va de año, algo que, sin embargo, no ha agotado su potencial alcista, que todavía es de casi un 20 por ciento, para el consenso recogido por FactSet. Al margen de estos dos valores Cameco Corp puede ser una de las oportunidades más interesantes del sector. La empresa es un rara avis, dedicada a la minería, el procesamiento y la venta de uranio para reactores, un metal cuyo precio ha caído mucho en los últimos años, y todavía no ha empezado a recuperarse. Sin embargo, los expertos esperan un avance de sus ganancias de más del 600 por ciento entre 2015 y 2018, pasando de 46 millones de euros, a los 329 millones. Se trata de la minera con más potencial de todo el sector, ya que los analistas le otorgan un recorrido alcista superior al 40 por ciento.